|
|
|
|
|
|
|
Fin de la ocupación filibustera en Nicaragua
|
|
|
(Capítulo 10)
|
|
|
|
|
|
Ataques filibusteros a San Jorge y
combates en la hacienda el Jocote y en el llano del Coyol
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Luego de pasar por El
Obraje y de algunas escaramuzas con los filibusteros los aliados se
fortificaron en San Jorge. Escogieron este lugar porque tenían la ventaja de
recurrir al uso de los vapores y podían concurrir inmediatamente a cualquier punto
que amenazara el ejército de Walker.
|
|
|
|
|
|
El 29 de enero
cuando concluían las obras de defensa, se presentó Henningsen con seiscientos
hombres y atacó el campamento de los aliados. Fue rechazado al cabo de dos
horas de duro combate con una pérdida cercana a las cien bajas. El primero de
febrero, llegó a San Jorge el general José Joaquín Mora quien trasladó un
refuerzo de trescientos hombres a bordo del vapor San Carlos.
Los jefes militares nicaragüenses, temerosos de que las nuevas divisiones
entre los aliados volvieran a entorpecer toda la campaña, se interesaron en
organizar una reunión a bordo del vapor, con el objeto de ponerse de acuerdo
con Mora. Sin embargo, cuando se disponían a realizarla se anunció un ataque
de Walker sobre la plaza. El general Mora regresó entonces a sus posiciones
en el río San Juan.
|
|
|
|
|
|
En la noche del 3 de
febrero, Walker sorprendió una barricada y se introdujo a la plaza. Fue un
ataque violento e inesperado que le permitió algunos avances, pero terminó
rechazado al final con grandes pérdidas. Nuevamente, el 7 de febrero los filibusteros
amanecieron ubicados con su artillería frente a San Jorge; poco después empezaron un ataque con cañones
que duró hasta las tres de la tarde.
|
|
|
|
|
|
El 16 de marzo los filibusteros
hacen un tercer esfuerzo por tomar San Jorge; se trataba de Walker y Henningsen al
frente de cuatrocientos soldados y piezas de artillería. Por espacio de dos horas atacaron
con cañones a los aliados.También esta acción terminó en derrota para
los filibusteros. Los continuos ataques
de Walker a las posiciones aliadas respondían a la necesidad que tenía de
mantener en movimiento a su ejército para evitar las constantes deserciones.
Grupos enteros de caballería e infantería se escapaban a Liberia. A los
desertores el gobierno de Costa Rica les pagaba su pasaje hasta Nueva York.
|
|
|
|
|
|
A
pesar de encontrarse aislado por el sector del Atlántico, Walker no dejaba de
recibir auxilios por San Juan del Sur. El 4 de marzo se informó de la llegada
de uno de esos refuerzos. Los aliados destacaron al general don Fernando
Chamorro con seiscientos hombres para que impidiera su entrada a Rivas.
Walker, a su vez, mandó un destacamento al mando del general Sanders a
proteger el nuevo arribo con doscientos hombres.
|
|
|
|
|
|
Chamorro salió de San
Jorge el día 5 y se situó en el Jocote, una hacienda situada entre Rivas y
San Juan del Sur. Los ochenta hombres que componían el refuerzo filibustero
fueron derrotados. Sin embargo, al regreso del Jocote, en el llano del Coyol,
los nicaragüenses fueron emboscados por los doscientos filibusteros
comandados por el general Sanders. El combate se sostuvo hasta muy avanzada
la tarde y terminó con una victoria sobre los filibusteros.
Estos fueron derrotados en el Llano de la Cruz.
|
|
|
|
|
|
El sitio de Rivas
|
|
|
|
|
|
Los gobiernos de Centro América,
informados de la rivalidad de los generales aliados, convinieron en
supeditarlos a un solo jefe. El nombramiento recayó en el general José
Joaquín Mora. El 18 de marzo, el general Mora llegó al campamento de San
Jorge con una división de quinientos sesenta costarricenses y al día
siguiente se hizo cargo del mando en jefe de los ejércitos aliados. El 26
ordenó sitiar rigurosamente a la ciudad de Rivas y dispuso su asalto. El 22
los aliados sostuvieron un combate que duró más de 7 horas. Los
costarricenses, al mando del general Cañas, atacaron la parte norte y
Chamorro la parte sur de Rivas, sin resultados positivos.
|
|
|
|
|
|
En los
días 23, 24, y 26 de marzo, las fuerzas aliadas atacaron; pero fueron
rechazados con grandes pérdidas. Sin embargo, los ataques sucesivos agravaron
la situación para los filibusteros que además de las bajas sufridas, seguían enfrentando el
problema de la deserción al campo aliado.
|
|
|
|
|
|
El 11 de abril de 1857, en conmemoración de la
batalla del 11 de abril del año anterior, se planificó un ataque conjunto de
todas las fuerzas aliadas, pero también fueron nuevamente rechazados a costa
de grandes pérdidas para los aliados.
|
|
|
|
|
|
Walker perdió su última oportunidad de escapar de
Rivas con la toma del puerto de San Juan del Sur, el 15 de abril. El logro
fue mérito de los hombres al mando del Mayor Juan Estrada, que también
eliminó a Walker las posibilidades de aprovisionamiento desde los Estados
Unidos. Con esta ocupación, los
aliados completan el dominio absoluto del teatro de la guerra, que abarcó
desde San Juan del Norte, en el Atlántico, el río San Juan y el lago de
Nicaragua, hasta San Juan del Sur, en el Pacífico.
|
|
|
|
|
|
Rendición y expulsión de William
Walker
|
|
|
|
|
|
La fragata de guerra
americana Saint Mary, al mando del
capitán Charles E. Davis, echó anclas
en San Juan del Sur el 6 de febrero. A mediados de ese mes se había
presentado en el campamento aliado, solicitando que se le entregara uno de
los vapores del lago para la continuidad del tránsito interoceánico. Los
aliados contestaron negativamente hasta tanto Nicaragua no estuviera libre de
filibusteros.
|
|
|
|
|
|
El capitán Davis
también pidió permiso para colocar en el puerto de La Virgen, una escolta
americana que diera garantía a los edificios de la Compañía
de Tránsito; la respuesta fue negativa otra vez. Así, este capitán continuó en San Juan del
Sur observando el desarrollo de la campaña.
|
|
|
|
|
|
En uno de los momentos
más críticos para Walker, cuando está por rendirse incondicionalmente, se presentó el capitán Charles
H. Davis como
mediador. Con la anuencia de los aliados obtuvo para los filibusteros una
decorosa capitulación y así Walker y sus oficiales salieron de Rivas el
primero de mayo.
|
|
|
|
|
|
La guerra tocó a su fin y el "Rey de los Filibusteros"
volvió a Nueva Orleáns, donde fue recibido con honores por gran cantidad de
simpatizantes. William Walker intentó varias veces más apoderarse de
Centroamérica, hasta que fue apresado por los ingleses y entregado a los
hondureños, que lo enjuician y fusilan el 12 de septiembre de 1860, en el
puerto hondureño de Trujillo.
|
|
|
|
|
|
Edición general: Oficina de
Prensa MCJD
|
|
|
Textos y revisión: Antonio Vargas Campos, historiador del
MHCJS
|
|
|
Más información sobre la Campaña Nacional
en la página web del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría: www.museojuansantamaria.go.cr
|
|
|
|
|
|
Fuentes
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|