|

|
Créditos: Publicación bimensual de la Oficina de Prensa del Ministerio de Cultura
y Juventud
Teléfono 2221- 2154; fax: 2256-6722;
Si desea suscribirse, escriba al siguiente correo
electrónico: prensa@mcj.go.cr
Boletín número 45 / Febrero
2011
|
|
Ólger Villegas, hombre de una sola pieza
|
|
Entrevista con Premio Magón 2010
|
|
Sus manos son dueñas de la
fuerza y el talento con el que su corazón dibuja las siluetas de su
inspiración. Hombre de familia, escultor de gran talla que recibió el
reconocimiento de ser elegido como Premio Magón
2010, pero que antes ha tenido que bregar en su camino para poder decir que
es inmensamente feliz.
|
|
Ólger Villegas, a lo largo de 65 años de carrera ha
logrado esculpir obras monumentales, pero sin duda la mayor de ellas es la tenacidad
y humildad con la que le ha hecho frente a la vida.
|
|
¿Qué significa para usted la palabra esculpir?
|

|
|
Mire la palabra escultura
tiene un significado que yo he manoseado tantísimo que creo que ya hasta se
me olvidó. Es el arte del trato de las formas teniendo en cuenta los espacios
y los volúmenes, que son los que sirven de equilibrio a la unidad de la obra,
eso es más o menos lo que yo entiendo por escultura. Todo lo que se relacione con escultura son
formas llámense reales, clásicas o abstractas; la forma es una de las cosas,
si es que se puede llamar así, que nos sirven a nosotros como medio de
expresión. Cuando hacemos escultura estamos ordenando una forma, que es el
vehículo de comunicación entre el creador y el observador.
|
|
¿Cómo fueron sus inicios?
|
|
Desde que tengo uso de razón
me encuentro pensando en dibujar, pensando en modelar y pensando en esculpir
formas muy primigenias, muy elementales; siempre mis juegos fueron esos. Creo
que la vocación es una cosa que uno trae que es connatural a su ser.
|
|
Como a los nueve o diez años
tuve contacto con don Joaquín Zamora, una persona muy especial que dejó
huella en mi vida, él fue un escultor muy rudimentario, diría que un
primitivista que hacía imaginería (arte de crear imágenes religiosas). Él me
enseñó los primeros rudimentos de la talla en madera, a los 11 años durante
una exposición de industriales, comerciantes y agricultores de San Ramón,
también se le dio campo al arte y; en esa exposición gané el primer premio
con una cabecita del poeta Lisímaco Chavarría, emblema de San Ramón, que hoy
día adorna la entrada de la escuela Jorge Washington, donde yo estudié.
|
|
Cogí la figurita, la moldeé,
la llevé a cabo en un material que fundamentalmente contenía cemento y otros
materiales y la dejé ahí en mi escuela, donde yo nací como un recuerdo; ahí
permanece esa pieza a pesar de los años que tiene se mantiene intacta.
|
|
Mi madre se tuvo que venir
de San Ramón a trabajar a San José, y recuerdo que entonces me vine al taller
de Manuel Zúñiga. No es sino hasta un año después que entro a la escuela de
Bellas Artes y continuo mi carrera de taller un poco
ahí y otro poco en Alajuela y, en la casa de Néstor Zeledón Varela. Pero hay
un momento en que le comienza a uno a desesperar, entonces fue cuando planteé
la posibilidad de ir a México sin un cinco en la bolsa, pero don José
Valenciano, me regaló un pasaje de ida y regreso a México.
|
|
¿Cómo fue esa experiencia?
|
|
Fue una experiencia muy
hermosa porque México presenta un panorama en el campo del arte muy amplio.
Logré entrar a la escuela de la Esmeralda, una academia de escultura y de
pintura que es hoy día la Escuela Nacional de Pintura y Escultura. En el
Distrito Federal, en la calle de San Fernando IV, Colonia Guerrero.
|
|
Yo viví ese primer año en 1963,
me vine para acá y terminé mi carrera de Bellas Artes en la Universidad de
Costa Rica, tuve intenciones de quedarme como profesor pero no fui aceptado.
Di lecciones un tiempo en la secundaria y volví a México en 1970.
|
|

|
De acuerdo con su experiencia ¿qué debería hacer un
escultor joven para hacer de esto una carrera permanente?
|
|
Mira lo único que se
necesita para ser un escultor permanente es tener vocación, cuando la persona
tiene vocación tiene muchas propiedades, muchas condiciones.
|
|
Hay que predicar con el
ejemplo, yo no recuerdo haberle negado la oportunidad o un consejo necesario
a quien me lo pidiera, no tengo por qué. Yo creo en esto que te digo, una
persona que tiene vocación, como dicen vulgarmente, se despezuña es capaz de
desnarigarse si es posible por encontrar lo que él desea y al final lo logra
porque es la fuerza de la persistencia que da la vocación.
|
|
Y en este sentido usted precisamente ha sido maestro
de muchos escultores en el país...
|
|
Bueno, yo lo que más he hecho
con esas gentes que dicen que yo fui su maestro fue estimularlos, motivarlos
sobre todo porque uno debe ser un gran motivador eso es lo más importante
porque nadie hace artistas. Claro hay que enseñarle a un principiante, cómo
se toma, se afila o se golpea una gubia para cortar madera, cómo se golpea
una piedra, o se toma el cincel, o cómo se corta la piedra, o se golpea para
sacar el mayor cospe (corte). Todos los conocimientos técnicos del oficio y
motivarlos. Hay miles de formas de motivar a un muchacho para que tome
impulso en su carrera.
|
|
Eso es parte de la docencia,
si uno no es una persona apta para eso no tiene razón de estar ahí, porque
sería una actitud farsante; uno está ahí porque ha acumulado una serie de conocimientos
que desea poner en manos de los que quieran aprender...
|
|
Las personas deben ser de
una sola pieza y comprender que si se tiene una posición es porque tengo las condiciones
necesarias para poder ayudar y estimular a la gente que necesita.
|
|
¿Cuál considera que es su obra maestra? ¿Cuál es la
obra que, para usted, es la más representativa de Ólger
Villegas?
|
|
Hay muchas obras, hay una
serie como de seis figuras que son variaciones sobre el tema del amor, esas
piezas son muy hermosas y las quiero mucho; también hay una serie de
maternidades que tienen que ver mucho con la crianza de mis hijos.
|

|
|
He sido un hombre de
familia, quiero mucho a mi esposa y a mis hijos, entonces por mucho tiempo el
motivo de mi escultura se centró en la maternidad, yo veía muchísimas
actitudes entre la madre y el niño y esa fue mi temática durante muchos años.
|
|
Hay unas obras de
maternidades extraordinarias como, "El Arrullo Maternal", "Mi Beso Maternal",
"Mi Regaño Maternal" esta última es una pieza muy bonita de una negra que
está en el museo Takei, en Japón. Y las de la serie
que te digo de las variaciones sobre el tema del amor que son: "La Caricia",
"Los Amantes", "El Idilio", "El Beso", y dos más que no recuerdo. Estas son
piezas separadas que tienen una serie de soluciones plásticas que ya
comenzaban a identificar un estilo muy personal mío.
|
|
Pareciera por lo que me dice que está listo para
seguir esculpiendo
|

|
|
Quiero seguir trabajando, yo
no me ubico o no me visualizo de vagabundo, no puedo. En mis ratos de oración,
lo único que le pido al todopoderoso es que me dé salud y trabajo nada más,
solamente salud y trabajo porque yo disfruto mucho de lo que hago, soy una de
las personas que de verdad se deleita realizando lo que hace.
|
|
Cuando desarrolla una escultura que no sea a pedido
¿qué pretende transmitir? ¿Cuál mensaje debería llevar la escultura a la
sociedad?
|
|
Mira todas las
manifestaciones artísticas son expresiones de belleza. El arte es la
expresión de la belleza ideal por medio de las formas sensibles, llámese
escultura, pintura, arquitectura, teatro, danza; todo los que son las manifestaciones estéticas
eso es expresión de belleza.
|
|
El arte es eso, todas deben
de ser un mensaje al espectador, por eso hay cosas que a uno le llaman más la
atención. Para mí es más importante hacer una obra creativa, una obra que sea
el producto de mi talento y mi sensibilidad que hacer por ejemplo un retrato;
el retrato es una cosa mecánica claro que es una escultura, es una forma y es parte del trabajo de la
escultura. Pero en la vida cotidiana común
y corriente de todos los días lo más lindo es estar haciendo algo
donde la creatividad esté de manifiesto dándole espacio al espíritu, a la
creatividad Yal talento, en fin esas son las obras que a uno más le agrada
hacer.
|
|
¿Esperaba en algún momento recibir el reconocimiento
oficial que le otorga el premio Magón?
|
|

|
Yo nunca jamás de la vida me
puse a trabajar pensando en premios, yo me puse a trabajar porque necesitaba
darle cancha a mi espíritu, a mi sensibilidad, a mi escaso o mucho talento,
simplemente a los deseos tan grandes de trabajar, de hacer las cosas, eso es
o era lo más importante pero si además de eso un día de tantos la gente te
reconoce y te obsequia un galardón te cae de perlas. En mi caso me vino a
confirmar que no estaba equivocado en mi camino, o en lo que quería o deseaba
hacer, que no estaba equivocado cuando pensé que mis ideales se iban a
reconocer algún día, que la labor y la consecución de mis ideales, la
consecución de haber realizado tanta obra, todo lo que dice el premio que es
una cosa muy cierta se me iba a reconocer.
|
|
Eso es para sentirse
inmensamente feliz y eso es lo que yo siento y eso es lo que pienso, el día
que me dijeron que yo era el premio Magón, que me lo
dijo mi gran amigo Manuel (señor ministro), que tenía años de no verlo porque
la última vez nos vimos en el 2000, en Italia... Me sorprendí cuando oí la voz
yo dije ¿quién será? -Mira soy yo Manuel Obregón, ministro de Cultura - Hola
Manuel ¿qué tal cómo estás? ¡Qué alegría! ¿En qué te puedo servir? - Te llamo
para saludarte y para felicitarte porque te otorgaron el premio Magón 2010.
|

|
|
Casi me da un patatús, me
tuve que agarrar de la silla donde estaba, fue una sorpresa, una impresión,
una emoción tan grande que te digo se me salieron las lágrimas, se me
vinieron los mocos, se me torcieron las patas, de la emoción y de la alegría
tan grande que me produjo.
|
|
Es un gran reconocimiento...
|
|
Imagínate como se puede uno
sentir de orgulloso y sobre todo qué satisfacción más grande saber que me han
dado el máximo galardón que en este país se le da a un artista, por la
trayectoria de toda una vida al servicio de la obra, son casi 65 años de
trabajar en esto así es que imagínate, querido amigo, si no es para sentirse
uno inmensamente orgulloso y feliz.
|
|
¿Cuál es el mayor reto artístico que ha afrontado en
su carrera, la obra con la cual usted se vio más retado?
|
|
Bueno mira, he tenido mucha suerte
todavía no he tenido esa dificultad de no poder realizar algo en escultura,
todo lo que me he propuesto dichosamente y gracias a la providencia lo he
podido hacer. Me duele tal vez que con el tiempo uno va perdiendo capacidad
los años no pasan en vano; no sé cómo irá a ser mañana pero si quisiera
aunque sea ya no las ocho o diez hora diarias que a veces trabajo, por lo menos que me dé la capacidad de
trabajar unas tres o cuatro horas al día bien trabajadas y siempre seguiré
siendo el hombre más feliz de esta vida.
|
|
Vendía piezas (en varios
países) de esa manera logré mantener a toda mi familia, todos estudiaron,
todos hoy día gracias a Dios son profesionales; pero eso es una tarea muy ardua, muy difícil. Mucha gente lo ve en
la calle a uno y si supieran las amarguras, si supieran los sacrificios y las
privaciones que uno ha tenido que vivir para poder ser lo que es hoy; si la
gente no se imagina lo que ha tenido que padecer para llegar a lograr su
cometido, de lo cual me siento feliz.
|
|
Claro que hoy día estoy todo
maltrecho, me duelen las rodillas, me duele una cadera, me duelen los hombros
de andar jale que jale cajas en los aeropuertos, con elementos tan pesados como
los bronces y todo eso va en detrimento de su salud, pero me siento bien, me
siento tranquilo y muy realizado y sobre todo en este momento soy una persona
inmensamente feliz.
|
|
¿Cuál obra le falta
a usted por hacer?
|
|
Quiero hacer una exposición,
quiero hacer unos mármoles y quiero hacer unas maderas para juntarlas con una
cantidad inmensa que tengo de bronces para hacer una gran exposición ya como
para concretar, para redondear mi obra y el prestigio.
|
|
Sería una exposición
sumamente variada, así demanda que sea porque si va a ser para demostrar todo
lo que he hecho, por lo menos la mayoría de las cosas que he hecho pues debe
ser de todo.
|

|
|
¿Cuántas esculturas ha hecho usted a lo largo de su
carrera?
|
|
Nunca he llevado la cuenta.
|
|
Más de 200, más de 300...
|
|
No mucho más, una de las
cosas lindas que ha tenido este premio es que logré darme cuenta de la
cantidad exagerada de obras que he hecho; porque mi hijo lleva un record de las más sobresalientes y
es una cantidad sumamente respetable, no te podría decir cuántas pero yo te
aseguro que son bastantes las piezas que he hecho de escultura y cabalmente
eso me sirvió de información, dije yo: ¡pero Dios mío! no en vano he
trabajado tanto y durante tantos años.
|
|
De acuerdo con lo que usted ha visto en el ambiente
artístico ¿Qué considera usted, que le falta al desarrollo de la escultura en
Costa Rica, en qué podría mejorar?
|
|
Mira hacen falta muchas cosas,
hace falta más información, hace falta mayor estímulo a la escultura y sobre
todo hace falta más seriedad, porque encuentro que el trabajo de la escultura
se ha diluido en una serie de tendencias de ahí se va y me vale madre, como
dicen los mexicanos, y nosotros decimos le va el chiripazo. No es conveniente
eso debemos tener un concepto formal, debemos tener información sobre
conocimientos fundamentales y básicos de lo que es la escultura figurativa.
|
|
Debemos conocer los medios técnicos
de realizarla y posteriormente pensar en evolucionar pero que no nos suceda
lo que decía el maestro Ruiz Hernández: "el gran problema que tienen hoy los
muchachos nuevos es que quieren comenzar por donde terminaron los grandes
maestros"; y es cierto, todo el mundo quiere hacer escultura a lo Picasso,
todo el mundo quiere hacer escultura a lo Brancusi,
todo el mundo a lo Barlach...Bueno está bien si eso
fuera la culminación de un proceso en una carrera artística pero si
comenzamos a echar una serie de marionetas y de cuchufletas a la escultura y
al público a querer embelesar al público con esas pendejaditas
no vamos a ninguna parte, debemos de
ser un poco más serios, debemos de entender que el arte es una cosa muy
seria, es un compromiso.
|
|
Yo no sé cómo entienden el
arte las demás gentes yo siento que para mí el arte es un compromiso muy
serio, es algo que llevo muy dentro, es algo que quiero con toda el alma, es
la razón de mi vida, por lo tanto, no debo profanar ese sentimiento con cosas
veleidosas, con cosas sumamente fatuas, intrascendentes y sumamente perecederas para terminar
rápido. Quiero que la obra mía sea una cosa que perdure, que perdure tanto en
la mente como en el corazón de la gente que la mira.
|
|
¿Qué otras obras suyas están cercanas a la
población? Cómo para que la gente pueda verlas y conocer su trabajo...
|
|

|
Lamentablemente eso es lo
doloroso, no he tenido la oportunidad de trabajar obras para sitios públicos
que es lo que aquí hace mucha falta, porque eso me hubiera dado oportunidad
de tener más desahogo económico para un buen taller, un lugar donde enseñar a
una serie de gente, de jóvenes y aún de adultos que tienen un gran talento,
una gran habilidad pero que no tienen títulos académicos ni posibilidades de
entrar a la universidad, de estar en una academia. Si yo tuviera unos cuantos
medios tendría un centro un espacio amplio para llevar a trabajar a esas
gentes y enseñarles los mecanismos técnicos para que hagan escultura sobre
todo para que tengan un concepto formal del oficio y de cómo se realiza una
obra artística en diferentes tamaños. Pero eso es una enseñanza mecánica
puramente porque tú no puedes hacer artistas.
|
|
La obra es muy personal de
cada quien, es un momento feliz del artista, pero un momento feliz de cada
ser humano, de cada individuo; esta persona aprendió cómo se hacía un molde,
cómo se modelaba, cómo se tallaba, lo que es puramente tecnología. Pero luego
hay que decirle que debe leer y tener información para que sepa que el arte
es cuestión de sensibilidad, es cuestión de talento. Eso es muy breve porque
el que tiene interés en el arte no necesita mucho calor, solamente hay que
entusiasmarlos, hay que motivarlos.
|
|
Si usted tuviera que realizar una obra de arte que
represente la identidad costarricense ¿Cómo sería esa figura, cómo se la
imagina?
|
|
Mire yo tengo un concepto
del costarricense, tal vez esté equivocado o no, pero yo creo que todos los
seres son buena levadura, el gran problema es que nos contaminamos en el
transcurso de la vida; por eso es que unos piensan de una manera y otros
piensan de otra. Yo tengo una manera de ver al costarricense como una persona
buena, emprendedora, diferente porque siempre está deseosa de aprender, de
estudiar; tiene un concepto de la democracia,
tal vez de democracia un poco alcahueta y todo lo que quieran, pero en
el fondo el costarricense tiene un alma noble. Entonces tendría que buscar
una forma que tenga más o menos esas características para que sea la
representación de la idiosincrasia del costarricense.
|
|
Aparte de esculpir ¿A usted qué le gusta realizar en
su tiempo libre? ¿Cómo pasa el tiempo?
|
|
Estudio canto, aunque no lo
creas, estudio canto con Danilo Chávez un ex alumno mío que ahora es mi
profesor, pero a quien yo llevé a donde Claudio Brenes con el cual estudió;
estudio canto con él. También me gusta mucho la poesía, tengo poesía sí, no
muy buena ni qué sé yo. Yo digo que la poesía mía más que nada son vivencias
que yo apunté tal y como llegaron.
|

|
|
¿Recuerda un párrafo de alguna de sus poesías?
|
|
Fíjate que tengo un defecto
yo nunca me he aprendido un tema, pero
hay uno muy bonito que dice:
|
|
Bongo que a la deriva
a veces coronas la cresta de
impetuosa ola
y luego te pierdes en el
vacío,
verde azul inmensidad que al
descomunal navío
a un punto reduces sobre el
horizonte
|
|
Se llama bosquejo del mar,
es como una acuarela, del momento en el que uno se ha parado a ver el mar y se
sorprende de ver la inmensidad y la majestuosidad del mar. Tengo varios
poemas del mar, hay otro que dice:
|
|
Si vas por la orilla del mar
sabrás que soy espuma y sal, concha, caracol y pez;
que amando soy como el mar, que canta su romance eterno
de bongo y olas sobre azul inmensidad.
Te llenarás de mí si vas por
la orilla del mar
y así sentiré el rítmico temblor sensual de tu pie
ligero sobre mi ser.
|
|
Un comentario final...
|
|
Sí, quiero agradecer a todos
los miembros del jurado, en este momento no tengo el nombre de ellos pero
quiero que sepan que los quiero con todo el corazón, que soy un hombre muy
agradecido, que el hecho de haberme dado el premio Magón
me llena el alma de satisfacción, que les agradezco el haber comprendido el
mensaje de mi obra después que auscultaron el material que yo di, que no
tengo ni palabras ni medios con que pagarles tanta bondad; a ellos y a los
que presentaron mi nombre para tomarme luego en cuenta para el premio Magón.
|
|
Para ellos y para todo el
pueblo de Costa Rica que me pude haber
quedado en otro país trabajando pero que decidí venirme a mi patria porque la
amo sobre todas las cosas, esta es mi tierra,
aquí crecí, aquí me hice hombre y aquí me quiero morir, por más defectos que
tenga esta patria es la tierra más linda, es lo máximo. Vivo feliz de ser
costarricense y por tal razón quiero decirles a los costarricenses que me
siento profundamente orgulloso y agradecido con todas aquellas personas que
me quieren, que aman las cosas que he hecho y que me han demostrado todo el
calor humano y la admiración en sus felicitaciones.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|