"Cada encuentro, así como el contacto con los enlaces de los otros países
miembros, significa un aprendizaje y una experiencia en metodologías de
investigación; además, permite conocer proyectos exitosos que pueden ser
replicados o adaptados a nuestro país", explicó Natalia Cedeño, coordinadora
del Sistema de Información Cultural de Costa Rica.
Precisamente, el encuentro en Brasil permitió a los equipos que integran
el SICSUR, abordar cuestiones metodológicas, conocer experiencias compartidas
y, fundamentalmente, analizar desafíos que enfrentan en las labores de
recolección y procesamiento de información cultural.
En esta ocasión, además, se trabajó en definir una ruta de trabajo para
la homologación de preguntas en las diferentes encuestas culturales que se
desarrollan en cada país, que concluirá con un documento que defina esas
preguntas de manera estándar, de modo que en el próximo encuentro presencial
de SICSUR, se presentará un documento metodológico que funcionará como guía
de preguntas para encuestas de consumo y hábitos culturales en la red de
SICSUR.
"Contar con esta batería de preguntas estandarizadas en cada país
permitirá que se pueda contar un mismo dato que pueda compararse con los
otros países, de manera que se generen indicadores regionales y comparativos
del desarrollo o estado del consumo cultural", expresó Cedeño.
Costa Rica en SICSUR
Desde 2015, Costa Rica es miembro honorario del SICSUR, con participación
en las reuniones de dicha red y generando procesos de intercambio de
experiencias, publicaciones investigativas y presentación de informaciones
mediante la página http://sicsur.mercosurcultural.org/
"El principal beneficio que se obtiene con la integración a esta red es
la posibilidad y acceso a información actualizada en temas de medición,
indicadores e investigación cultural, que aportan experiencia e intercambio
de conocimiento entre los países miembros", explicó Cedeño.
SICSUR es un programa de la estructura del Mercosur Cultural, que ha
recibido el apoyo institucional del Programa Cultural de la Secretaría de la
Comunidad Andina. El programa se compone de diferentes áreas: Generación de
indicadores culturales; Producción de un mapa cultural de la región;
Relevamiento de diferentes aspectos de la institucionalidad cultural de los
países miembros; y por último, un área destinada a la difusión y patrocinio
de estudios e investigaciones sobre la materia.
Costa Rica ya ha tenido sus frutos como resultado de la participación e
intercambio de conocimiento y experiencias con los países integrantes del
SICSUR:
-Alcanzó el desarrollo y publicación del Mapa Cultural.
-Redefinió la forma de presentación de la información en la plataforma
digital Sicultura, incorporando una sección para la Cuenta Satélite de la
Cultura y otra para la Encuesta Nacional de Cultura.
-Más recientemente, con este último encuentro, se evidenció la necesidad
de generar conversaciones a profundidad con Chile para conocer en detalle su
experiencia en el proyecto "Haz tu tesis en cultura"; así como con Ecuador,
para ahondar en su experiencia al contar con una Ley Organiza de Cultura que
permite contar con beneficios de seguridad social específicos para el
trabajador cultural y con incentivos tributarios y fiscales para el
trabajador cultural.
"Es vital contar con datos actualizados a nivel país y desagregados
territorialmente, por provincia, cantón y distrito, para tener un contexto
claro del estado del sector cultural. En tanto no se cuente con esta
información, la planificación a mediano y largo plazo se dificulta, así como
se entorpece la posibilidad de construcción de programas y proyectos que
efectivamente se orienten a la atención de las necesidades del sector
cultural. Mayor actualización de los datos, mejor comprensión del estado de
los diversos sectores culturales, permitiendo una mejor toma de decisiones a
la hora de distribuir y orientar los recursos para el apoyo del sector
cultural", agregó Cedeño.
SICSUR - Intercambio en múltiples vías
Como parte del encuentro con los representantes regionales de SICSUR, a
principios de noviembre, Costa Rica presentó sus más recientes avances en
recolección de datos e indicadores culturales:
-Se presentó la actualización del Sistema de Información Cultural, que
muestra las principales herramientas de información y promoción con que
cuenta el país: Directorio Cultural, Directorio de Capacitación,
Financiamiento y Apoyo, así como el Mapa Cultural, sincronizado con la
información que se ingresa en el Directorio Cultural y construido con
software de código abierto para evitar las limitaciones de pago de licencias.
El Directorio Cultural registra personas, es decir, artistas y trabajadores
culturales; agrupaciones, organizaciones, empresas e infraestructura con usos
culturales, así como festividades.
|