Tradicional
sesteo. El sábado 24 de noviembre, día
previo al desfile, desde las 4 p.m., se realizará el tradicional "sesteo" o
descanso para los animales y boyero que participarán en el desfile. El sesteo
es parte de la tradición del boyeo y la carreta: recuerda las paradas para
descansar y dormir que se hacían necesarias para continuar de un día al
siguiente en los largos viajes que se recorrían por malos caminos.
Arte
e innovación. La tradición boyera tiene entre
sus componentes más vistosos, el arte de pintar y engalanar las carretas.
Este aspecto, vallecentralino en su origen, motivó patrones con formas y
diseños propios de cada región de Costa Rica. Es así que, a principios del
siglo XX, flores, rostros y paisajes en miniatura empezaron aparecer al lado
de los motivos geométricos formados por las reconocidas estrellas
puntiagudas.
Se trata de una dimensión
artística y simbólica, que ganó presencia pública y protagonismo una vez que
los aspectos más económicos y productivos de la carreta como medio de
transporte y modo de subsistencia, fueron desplazados por el sistema de
transporte ferroviario y automotor.
Cabe destacar que, previo a esa
etapa, se generó innovación también en su sistema constructivo, ante la
necesidad de adecuar sus ruedas al montañoso paisaje costarricense: cuñas y
uso de hierro para abrazar la madera son parte de las características
singulares de la carreta costarricense.
Disfrutar
del desfile. En 1997 se propuso la idea de
realizar el desfile nacional de Boyeros como una forma de honrar, recordar
los orígenes de la nación y mostrar el orgullo de estos artesanos por su
oficio. Tras más de 20 años de organizar este encuentro de los costarricenses
alrededor de una de sus tradiciones más sentidas, se ha convertido en un
nuevo hito de la tradición en la que boyeros y boyeras provenientes de
diversas regiones del país, se reúnen a celebrar su vínculo con esta
costumbre campesina, propia de los tiempos en los que el arreo de materiales,
el trabajo en el campo, el transporte de personas y de productos de consumo
tanto nacional como internacional, se resolvían con las carreta y los bueyes.
Patrimonio
de la Humanidad y actividad de interés público.
Cada 25 de noviembre también se conmemora el aniversario de la declaratoria
del Boyeo y la Carreta Costarricense como Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad, declarada por la Organización de Naciones Unidad para la
Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO).
El país recibió este
reconocimiento en noviembre de 2005 por considerarse que no solo constituye
un símbolo y referente de la identidad cultural del costarricense, sino que
su singularidad y significación le merecen reconocimiento a escala mundial.
En atención a que se trata de la única manifestación tradicional que ha
merecido este reconocimiento internacional, el 7 de agosto del 2012 el
Ministerio de Cultura y Juventud promulgó mediante el Decreto Ejecutivo N°
38058-C (La Gaceta N° 240, 12 de diciembre de 2013) la "tradición del Boyeo y
la Carreta en Costa Rica", como actividad de interés público.
Co-organizadores.
Desde 1997 hasta la edición actual, el desfile de boyeros por San José ha
sido posible gracias al aporte de los boyeros y de sus organizaciones y al
apoyo de la Municipalidad de San José y sus dependencias, del Servicio
Nacional de Salud Animal, Ministerio de Salud Pública, del Ministerio de
Obras Públicas y Transporte, de la Fuerza Pública y del Instituto
Costarricense de Turismo.
Contacto
de prensa:
Carla Cordero / Lindsay Jiménez
- Comunicación CPAC
prensa@cpac.go.cr -
rrpp@cpac.go.cr
Teléfono: 2255-3188, ext. 315 /
8877-7597.
Vídeos y fotografías:
https://tinyurl.com/y7dku23g
|