Centro de Patrimonio Cultural premia a 28 artesanos de la jícara y el calabazo
- Certamen logró la participación de 85 artesanas y artesanos de todo el país, principalmente de los pueblos indígenas
- Ganadores se distribuirán ₡16 millones de colones en premios como reconocimiento a sus trabajos en jícaras y calabazos
- Anciana cabécar, de 102 años de edad, fue ganadora de la categoría Maestra Portadora de Tradición
San José, 27 de octubre de 2023. Con el propósito de poner en valor, registrar, sensibilizar, fortalecer y salvaguardar técnicas, conocimientos y saberes artesanales tradicionales asociados al trabajo en jícara, el certamen “Nuestras Artesanías Tradicionales 2023: Jícara, Legado y Tradición”, eligió a las 28 personas ganadoras, en buena parte procedentes de los pueblos indígenas del país.
Este certamen lo organiza cada dos años el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, con el fin de reivindicar el oficio de las personas que se dedican a una manifestación artesanal específica, con la cual realizan un aporte a la economía y al desarrollo turístico del país.
La edición 2023 estuvo dedicada al oficio artesanal de la jícara, el cual se originó en el periodo precolombino, y aún hoy mantiene sus técnicas de elaboración, funcionalidad y aporte a la economía local, regional y nacional.
Las jícaras y calabazos son materias primas de artesanías que evocan el cultivo y procesamiento de un fruto cuyas propiedades naturales y físicas, permiten una multifuncionalidad ampliamente aprovechada por las poblaciones artesanas y de gran importancia para la cultura e identidad del costarricense.
Este oficio representa una tradición que expone los saberes ligados a la naturaleza y al aprovechamiento sostenible desarrollado por las comunidades con el medio natural que les rodea, favoreciendo la práctica de las actividades cotidianas de las familias costarricenses y las economías tradicionales del país.
Del total de 85 personas participantes en la presente edición, 24 lo hicieron en la categoría Indígena, 12 en la categoría Tradicional Popular, 46 en categoría Contemporánea y 6 en la nueva categoría: Maestro Portador de Tradición.
Inicialmente se contemplaron cinco categorías, incluyendo Legado Familiar en el oficio de la Jícara, que, a diferencia de las demás, era de inscripción grupal, con tres personas de un mismo núcleo familiar por participación. No obstante, ninguna inscripción en esta categoría cumplió con los requisitos estipulados en las bases de participación, por lo tanto, resultó inadmisible.
Ante esta circunstancia, el jurado calificador acordó redistribuir el presupuesto del premio de la Categoría Legado Familiar en cuatro partes iguales y sumar tres premios de ₡250.000 colones a las otras cuatro categorías. Esto resultó en la premiación de 28 personas ganadoras para un total de ₡16 millones de colones que serán entregados próximamente.
El nicoyano Luis Fernando Aguilar Casares, presentó un conjunto de ocho piezas de talladas con diferentes figuras como: el templo patrimonial de San Blas y la patrona Virgen de Guadalupe, un metate, una vasija chorotega, así como flora y fauna de Guanacaste. Estas piezas lograron el primer lugar de la categoría Tradicional Popular.
“Quiero agradecerle al Ministerio de Cultura y Juventud que han hecho un certamen tan valioso para el país, para que siga conservándose ese arte cultural de los pueblos”, expresó Aguilar.
“Con el anuncio de las 28 personas ganadoras del certamen ‘Nuestras Artesanías Tradicionales 2023’, el Ministerio de Cultura y Juventud promueve el reconocimiento a tanta gente que dedica su vida, o buena parte de ella, a un oficio tradicional; en esta oportunidad, a la preparación y trabajo en jícaras y calabazos. Todas las personas participantes, ganadoras o no, son herederas de conocimientos y saberes que provienen de sus ancestros y son transmitidos a sus descendientes, pero que, muchas veces, permanecen inadvertidas por la mayoría. Este certamen permite reconocer el gran valor de las obras artesanales y su importancia para la identidad costarricense”, expresó Nayuribe Guadamuz Rosales, ministra de Cultura y Juventud.
Participación indígena. La presente edición del certamen “Nuestras Artesanías Tradicionales” logró la participación efectiva de 85 personas provenientes de todo el país, con una importante presencia de personas indígenas de los pueblos Ngöbe Buglé, Cabécar, Bribri, Brunca o Boruca, Malecu y Térraba/Brörán. Entre las 28 personas ganadoras, la mitad son indígenas.
“Este resultado es reflejo de la milenaria tradición relacionada con el uso y el trabajo del jícaro que mantienen pueblos indígenas de todo el país, así como del uso constante que las comunidades indígenas dan a estos frutos para actividades artesanales, ceremoniales, culinarias, agrícolas y otras de índole cotidiano. Asimismo, esto confirma la importancia de las culturas indígenas para la salvaguardia de tradiciones asociadas al patrimonio cultural inmaterial”, valoró Henry Martínez, antropólogo que colaboró en la organización del certamen.
Según Martínez, esta cantidad de personas indígenas ganadoras refleja su considerable participación en todas las categorías; lo cual fue posible gracias a una campaña de información sobre el certamen desarrollada por la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial en colaboración con otras instancias como la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) y las asociaciones de desarrollo integral de cada territorio. “Esto permitió llevar, de primera mano, la información a las comunidades, así como difundir detalles del certamen y, además, asegurar la participación de personas indígenas con limitantes tecnológicas o lingüísticas, mediante estrategias integrales de acompañamiento a cada caso”, amplió el antropólogo.
La edición 2023 del certamen “Nuestras Artesanías Tradicionales” obtuvo una de las mayores participaciones, equiparable a la edición 2021 cuyo tema fue la cestería y la de 2019 que convocó a las artesanos y artesanas ceramistas; todas con una participación significativa de personas indígenas.
“Es un motivo de satisfacción y un honor para el Centro Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, promover este tipo de certamen en el que se reconocen las principales manifestaciones artesanales tradicionales del país. A la vez, se fortalece el compromiso de la institución y de Costa Rica por la salvaguardia, revitalización y transmisión del patrimonio cultural inmaterial; de lo que, como colectividad, como nación, somos y nos define, expresó Sully López Ruiz, directora de esta institución del Ministerio de Cultura y Juventud.
Criterios del jurado. Para definir a las personas ganadoras se conformó un jurado integrado por: Wilfredo Alvarado González, formador en el área artesanal y artística, experto en Diseño y creación de artesanías en jícara, con más de 30 años de experiencia en el área; Maribel Fuentes Flores, representante del Núcleo Salud, Cultura y Artesanías del Instituto Nacional de Aprendizaje, con 25 años ejerciendo como docente, supervisora e investigadora en artes, artesanías y diseño; y Daniel Soto Morúa, licenciado en Diseño Gráfico, máster en Administración de Medios de Comunicación y máster en Museología.
Los tres miembros del jurado calificaron las obras inscritas a partir de criterios como los conocimientos y saberes en el oficio tradicional de la jícara; el empleo de productos y recursos locales en la obra; la complejidad de la propuesta artesanal; el diseño de la propuesta y la propuesta estética. Este último criterio evaluado incluyó aspectos como el uso de materias primas, el color y sus significados, acabados finales, motivos decorativos y cómo reflejan elementos de identidad propios del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad que inspiró la propuesta.
Además, para la categoría Maestro Portador de Tradición en el Oficio de la Jícara, se tomaron en cuenta otros aspectos como: los años de trayectoria, la forma de aprendizaje, la procura de salvaguardia y transferencia de saberes, y la participación en iniciativas comunitarias. En esta categoría resultó ganadora Zeneida Rafaela Martínez Sanabria, anciana cabécar de 102 años de edad, quien cuenta con 94 años de práctica de la técnica. Ella presentó al certamen la obra Micö tkä (Huacal de la abuela).
Certamen promueve la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial costarricense. Costa Rica fortaleció su compromiso en 2006 al ratificar la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003). En esa línea de compromiso por parte del Estado costarricense, se creó vía decreto este certamen para que los costarricenses conozcan las principales manifestaciones artesanales tradicionales del país, a la vez que se le encargó su ejecución al Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
Dicho certamen retoma el ámbito número 5, establecido en el punto 2, artículo 2 de la Convención UNESCO 2003, el cual refiere a las técnicas artesanales tradicionales. De esta manera, se orientan esfuerzos a alentar a estas personas a continuar salvaguardando sus conocimientos y saberes; a seguir practicando las variadas, delicadas y minuciosas técnicas tradicionales necesarias para la elaboración de las artesanías portadoras de tradición e identidad.
El certamen “Nuestras Artesanías Tradicionales” es una de las convocatorias de mayor relevancia en términos de promoción, registro y salvaguardia de las técnicas artesanales costarricenses. Se le considera una oportunidad para denotar la destreza, creatividad y diversidad de conocimientos y saberes que componen la artesanía tradicional costarricense. Con ello se busca promover a nivel nacional la participación y el reconocimiento de las expresiones que componen manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades del país, así como su aporte al desarrollo social, económico e identitario.
La presente edición es la antesala a la celebración de los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya, al representar una ocasión especial para reconocer el papel del oficio de la jícara y el calabazo en la historia de la conformación y consolidación de las identidades que conforman el ser costarricense.
El próximo año se realizará la exposición de las obras ganadoras y participantes, en el edificio del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, ubicado en Avenida Central, San José.
Producción | Centro de Patrimonio Cultural
Reproducción y adaptación | Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 278 / FEM / 27-10-2023