Biblioteca digital

Cocinas el Bicentenario de Costa Rica | Del siglo XX al siglo XXI
Primer mapeo de manifestaciones culturales del patrimonio cultural inmaterial, en el ámbito de la cocina tradicional, para construir acciones estratégicas en función del desarrollo cultural y económico de las poblaciones involucradas. Este texto brinda información, compilaciones y datos de consulta, útiles tanto para el sector cultural y académico, como para la ciudadanía en general.

Cocina Tradicional Costarricense 1 | Guanacaste y Región Central de Puntarenas
La comida guanacasteca en Costa Rica es la que muestra más influencia de la cultura del maíz, o mesoamericana. Muchos de sus platillos son a base de maíz y conservan una fuerte tradición gastronómica. En el caso de Puntarenas, además de sus cultivos, tuvieron más acceso a productos del mar, por lo cual, la producción agrícola se vio enriquecida por la obtención de peces y moluscos, lo que se ve reflejado en la comida cotidiana.

Cocina Tradicional Costarricense 2 | Heredia y Limón
La población de la provincia de Heredia, como la de gran parte del territorio nacional, muestra una cocina criolla, basada en la producción de autoconsumo y posteriormente enriquecida por la bonanza adquirida con la inserción de la producción cafetalera en la economía mundial, dedicándose gran parte del territorio de la provincia a ese cultivo.

Cocina Tradicional Costarricense 3 | Cartago
La gastronomía de la provincia de Cartago presenta una gran variedad. Se identifica la comida criolla en la mayor parte de la provincia, pero también la que se deriva de la producción de pejibaye en la zona de Tucurrique y la indígena en Chirripó. Si a esto se añaden la diversidad de cultivos de la provincia, como papas, frijoles, maíz, zanahorias, cebolla, remolacha, chayotes, ayotes, vegetales y derivados de la leche, entre otros, encontramos una amplia y variada cocina tradicional.

Cocina Tradicional Costarricense 4 | Alajuela y Heredia
Las comidas y bebidas tradicionales nos recuerdan circunstancias y situaciones alegres de la vida y, por qué no, también tristes; de lo propio, de lo nuestro. Los turnos de los pueblos, con sus rifas de gallinas arregladas y botellas de rompope, el café con tamal en la cocina, los quince años, rezos del Niño; y ni qué decir de matrimonios de amigos, con queque de novios, bocadillos y el infaltable arroz con pollo.

Cocina Tradicional Costarricense 5 | San José
El arracache, los elotes, los chayotes, el chicasquil, entre muchos otros ingredientes de la zona, forman parte de las múltiples recetas que conforman el recetario de los cantones de Escazú, Mora y Santa Ana, los cuales conforman el libro de “Cocina Tradicional Costarricense 5 | San José”, elaborado por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, en 2013

Cocina Tradicional Costarricense 6 | Limón
Entre las diferentes culturas que conforman la provincia de Limón, la afrocaribeña es la más expandida; por eso, hablar de la gastronomía limonense es evocar un rice and beans, un patí o cualquier otro exponente de la cocina afrolimonense.
Cocina Tradicional Costarricense 7 | Zona Norte
El "Certamen de Comidas y Bebidas Tradicionales" de la Zona Norte, en 2012, fortaleció el rescate del rico acervo culinario de esta zona del país, y se estableció como un factor de reafirmación de la identidad comunitaria, de revaloración de comidas y sentimientos regionales y de los productos agropecuarios e hidrobiológicos nacionales.

Cocina Tradicional Costarricense 8 | Zona Sur: Osa, Corredores y Golfito
Este recetario permite al lector viajar hasta la Zona Sur de Costa Rica y acercarse a la cotidianidad de los vecinos de Osa, Golfito y Corredores, a partir del saber y sazón de la cocina tradicional local, en una región que se caracteriza por la calidez y trato amable de sus pobladores, inmensa riqueza natural, diversidad cultural y extenso territorio.

Cocina Tradicional Costarricense 9 | Cantón de Quepos, Puntarenas
En otras localidades donde se realizó el certamen de gastronomía, se han establecido solamente tres categorías; para la edición de Quepos, considerando la importancia que tiene la elaboración y consumo de picadillos y ceviches en este cantón, se decidió incluir estos dos platillos entre las categorías concursantes, por lo que este certamen contó con categorías en: plato fuerte, picadillos, ceviches, panes y postres y bebidas.

Recetario | Comidas tradicionales nicoyanas
Bendito el maíz, bendita la milpa, benditas las manos que los hacen posible. Benditos el fogón, la olla, el comal, el plato, la memoria de las gentes y el sudor que los transforman en mundos de sabores. En alimento para el cuerpo y para el alma. ¿Qué tiene el maíz que nos gusta tanto?

Maíz semilla de vida: Recetario de comidas tradicionales cruceñas a base de maíz
Este recetario compila el conocimiento culinario de las personas adultas mayores del cantón de La Cruz, Guanacaste, con el fin de rescatar la identidad y tradición culinaria de la zona; además, apoyar a microempresarios que han surgido gracias a la gastronomía tradicional. Por este motivo sirve como un instrumento didáctico que permite documentar esta herencia cultural.