Pasar al contenido principal
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Tamaño de la letra

Buscar en el sitio

Ir a la búsqueda avanzada

Menú General

  • El ministerio
    • Información general
    • Jerarcas
    • Estructura organizacional
    • Comisiones
    • Políticas
    • Directorio
  • Juventud
    • Información general
    • Viceministerio de Juventud
    • Consejo Nacional de la Persona Joven
    • Asamblea Nacional de Juventudes
    • Red Nacional de Juventud
  • Sala de prensa
    • Información general
    • Noticias
    • Biblioteca digital
    • Efemérides
  • Agenda Cultural
    • Próximos eventos
    • Agenda GAM Cultural
    • Eventos anteriores
  • Centros de cultura
    • Información general
    • Nuestras instituciones
    • Centros regionales
  • Servicios y recursos
    • La Cultuteca
    • SIRACUJ
    • SiCultura
    • Becas y fondos concursables
    • Préstamo de Instalaciones
    • Cooperación Internacional
    • Estrategia Nacional de Educación Financiera
    • Premios Nacionales de Cultura
    • Ganadores de Premios Nacionales de Cultura
  • Gobierno Abierto
    • Información general
    • Transparencia
    • Consulta SICOP
    • Consulta Ciudadana
    • Contraloría de Servicios
    • Administración 2018-2022
    • Preguntas frecuentes
    • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Servicios y recursos
  3. Serie audiovisual "Guanacaste... sabor ancestral"

Serie audiovisual "Guanacaste... sabor ancestral"

Cocinar es revivir recetas de otros lugares y tiempos. La cocina puede ser un museo de recuerdos vivos, si prestamos atención a las cucharadas de cada ingrediente.

Los tesoros que hay en la cocina no deben guardarse con llave. Por eso, La Voz de Guanacaste lanzó un proyecto audiovisual de rescate de gastronomía tradicional, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud, en diciembre 2022.

Esta iniciativa reunió a cinco mujeres guanacastecas que llevan años preservando secretos, ingredientes y recetas para compartirlos en la mesa. Sus técnicas nacieron de la curiosidad y la atención que prestaron a quienes las introdujeron desde niñas a la cocina.

El recelo es el aperitivo del olvido: para Magdalena Angulo, una de esas mujeres al rescate de la memoria culinaria, no compartir una receta es dejar que desaparezca con el tiempo. Ellas nos dejan ver y escuchar cada sabor para que no los perdamos.

El Ministerio de Cultura y Juventud ha documentado la gastronomía guanacasteca como parte del patrimonio cultural de todo Costa Rica. Esta herencia está conservada en libros y recetarios, pero, sin ponerlas en práctica, las recetas saben a papel y tinta. Como nos muestran Magdalena, Margarita, Marielos, Mercedes y Nelsy, ese patrimonio vive cuando se cosecha, se prepara y se sirve en la mesa.

Ante todo, prestarle atención a estas recetas es imprescindible por la razón más sencilla, pero más importante: ¡Cada platillo de Guanacaste es riquísimo!

¿Quiénes son estas mujeres y qué nos comparten?

  1. Magdalena Angulo, Liberia
  2. Margarita Rodríguez, Santa Cruz
  3. Mercedes Martínez, Nicoya
  4. Nelsy Ruiz, La Cruz
  5. Marielos Carrillo, Nicoya

El ponche, por Magdalena Angulo

Magdalena abre puertas y ventanas de su cocina en el barrio Condega, en Liberia, para que conozcamos el ponche. Se trata de una bebida que contrasta leche fresca y huevos con ralladura de limón y guaro de caña. El ponche se servía los sábados, cuando las personas estaban más “relajadas”, recuerda Magdalena. El ponche sabe a ocio, a estar desocupado.

Ingredientes:

  • Ocho huevos
  • Dos litros de leche de vaca
  • Canela al gusto
  • Limón al gusto
  • Medio litro de guaro de caña (o el licor de su preferencia)
  • Media taza de azúcar
  • Dos cucharadas de vainilla (opcional)

El atolillo, por Margarita Rodríguez

Margarita nos enseña cómo hacer el atolillo en su casa en Santa Cruz. Es un postre dulce que mezcla el arroz y el azúcar. Los pasos que Margarita nos muestra son “santa palabra” de su mamá, de una época donde el dulce solo se hacía en la casa. Preparar el atolillo con mal ánimo puede hacer que quede ralo, y no compartir la receta puede hacer que se “disuelva” en la memoria, dice Magdalena.

Ingredientes: 

  • Dos tazas de agua para remojar el arroz
  • Una taza de arroz
  • Dos litros de leche
  • Media taza de leche evaporada
  • Cuatro cucharadas de leche condensada
  • Clavo de olor y canela al gusto
  • Vainilla ¿al gusto?
  • Una taza y un cuarto taza de azúcar

Perrerreque, por Mercedes Martínez:

Para Mercedes Martínez, de Gamalotal de Nicoya, la receta del perrerreque comienza con ir a la milpa a escoger elotes tiernos. Un pan de elote común y corriente no llevaría la colección de sabores, técnicas y texturas de la vida en el campo que Mercedes nos cuenta mientras revuelve el maíz molido, el queso seco, la leche agria, la natilla y el azúcar. Mercedes deja claro que la cocina guanacasteca es sinónimo de frescura y de cercanía con los ingredientes.

Ingredientes:

  • Dos docenas de elotes
  • Medio kilogramo de queso seco
  • Dos cucharaditas de polvo para hornear
  • Una taza de natilla
  • Dos tazas de leche agria (la receta no necesita leche si el maíz es muy tierno)
  • Dos y media tazas de azúcar
  • Dos barras de mantequilla

Tortilla dulce de maíz blanco, por Nelsy Ruiz

“Uno no va a ser eterno; uno debe dejar la semilla”, reconoce Nelsy Ruiz, en La Cruz. Ella nos muestra el horno de barro de su restaurante, Comidas Típicas Guanacastecas Nelsita, para mostrarnos su método infalible para que no se nos quemen las tortillas dulces de maíz blanco. Una de tantas semillas que doña Nel preserva de la cocina guanacasteca para que esta siga floreciendo.

Ingredientes:

  • Dos kilogramos de maíz blanco
  • Un kilogramo de queso ahumado
  • Un kilogramo de azúcar
  • Dos barras de margarina
  • Cuatro cucharadas de manteca para engrasar los sartenes
  • 500 gramos de natilla o leche agria
  • Dos cucharadas de bicarbonato de sodio
  • Dos cucharadas de polvo para hornear

Enyucados de chicasquil, por Marielos Carrillo

Esta nicoyana rememora la finca donde creció como un sitio donde faltaban ropa y zapatos, pero donde la variedad de alimentos era maravillosa y saciante. Ella nos presentó su técnica en los enyucados con hojas del árbol de chicasquil para “rescatar nuestras raíces”.

La hoja del chicasquil puede pasar inadvertida para el ojo principiante, pero se convierte en un ícono guanacasteco al pasar por las manos de esta nicoyana, que lleva años regalándola para que más familias de su comunidad la hagan crecer en sus patios.

Ingredientes:

  • Un kilogramo de yuca
  • 800 gramos de carne de res
  • 115 gramos de mantequilla
  • 500 gramos de chicasquil licuado
  • 50 gramos de cebolla
  • 50 gramos de chile dulce
  • 15 gramos de sal
  • Un chorrito de limón
  • Diez gramos de especias secas (albahaca seca, pimienta, orégano)
  • Tomates cherrys
  • Culantro coyote
  • Apio
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Teléfono: (506) 2255 3190 Dirección: Edificio CENAC Avenidas 3 y 7, calles 11 y 15 San José, Costa Rica

  • Directorio Telefónico
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de Privacidad
  • Gobierno de La República de Costa Rica

Redes Sociales - Footer

Síganos en Redes Sociales

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

Servicios e información

  • El Ministerio
  • Sala de Prensa
  • Contraloría de Servicios
  • Gobierno Abierto
  • Préstamo de Instalaciones
  • Boletería Teatro Nacional

Instituciones Adscritas

  • Sistema Nacional de Educación Musical
  • Dirección de Gestión Sociocultural
  • Centro de Producción Artística y Cultural
  • Teatro Nacional de Costa Rica
  • Dirección de Bandas
  • Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural
  • Parque La Libertad
  • Sistema Nacional de Bibliotecas
  • Museo Nacional de Costa Rica
  • Centro Nacional de la Música
  • Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer
  • Museo de Arte Costarricense
  • Teatro Popular Melico Salazar
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
  • Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
  • Museo Histórico Cultural Juan Santamaría
  • Centro Costarricense de Producción Cinematográfica
  • Archivo Nacional de Costa Rica
Ministerio de Cultura y Juventud 2023
Todos los derechos reservados