Pasar al contenido principal
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Tamaño de la letra

Buscar en el sitio

Ir a la búsqueda avanzada

Menú General

  • El ministerio
    • Información general
    • Jerarcas
    • Estructura organizacional
    • Comisiones
    • Políticas
    • Directorio
  • Juventud
    • Información general
    • Viceministerio de Juventud
    • Consejo Nacional de la Persona Joven
    • Asamblea Nacional de Juventudes
    • Red Nacional de Juventud
  • Sala de prensa
    • Información general
    • Noticias
    • Biblioteca digital
    • Efemérides
  • Agenda Cultural
    • Próximos eventos
    • Agenda GAM Cultural
    • Eventos anteriores
  • Centros de cultura
    • Información general
    • Nuestras instituciones
    • Centros regionales
  • Servicios y recursos
    • La Cultuteca
    • SIRACUJ
    • SiCultura
    • Becas y fondos concursables
    • Préstamo de Instalaciones
    • Cooperación Internacional
    • Estrategia Nacional de Educación Financiera
    • Premios Nacionales de Cultura
    • Ganadores de Premios Nacionales de Cultura
  • Gobierno Abierto
    • Información general
    • Transparencia
    • Consulta SICOP
    • Consulta Ciudadana
    • Contraloría de Servicios
    • Administración 2018-2022
    • Preguntas frecuentes
    • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Servicios y recursos
  3. Biblioteca digital
  4. Serie audiovisual | Bicentenario: 200 años de cocina independiente
Bicentenario: 200 años de cocina independiente

Productos como el ayote, el cacao, el café, la caña, el pejibaye o la yuca, grandes actores de la economía nacional, serán también los protagonistas de los documentales realizados producto de la alianza público privada entre el Ministerio de Cultura y Juventud y Auto Mercado, con apoyo de Marca País y el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

“Bicentenario: 200 años de cocina independiente” destaca legado cultural de la comida costarricense”, basándose en el libro digital “Cocinas del Bicentenario de Costa Rica: Del siglo XX al siglo XXI”, investigación elaborada por el Centro de Patrimonio Cultural, que hace un recuento del patrimonio cultural alimentario del país, con el fin de preservar las tradiciones que se transmiten de generación en generación.

Serie audiovisual | Bicentenario: 200 años de cocina independiente

  1. Arroz
  2. Pejibaye
  3. Chiverre
  4. Ayote
  5. Papa
  6. Plátano
  7. Caña de azucar
  8. Yuca
  9. Maíz
  10. Queso
  11. Frijol
  12. Cerdo

Episodio 1: ¡Qué vivan los novios! (pero más la torta)

Tal vez la reconocés como torta de arroz, pero se dice que hace muchos años, esta delicia era llamada torta de novios, porque no podía faltar en las bodas. 200 años de vida independiente también significan 200 años de tradiciones y costumbres que sobreviven de generación en generación, como la torta de novios.

Episodio 2: ¡Nadie es profeta en su tierra! (Excepto el pejibaye)

Solo, o con un aliño a la hora del café. Dicen que así es como se consume más el pejibaye. La serie audiovisual “Bicentenario: 200 años de cocina independiente” nos transporta hoy al reino del pejibaye para conocer de recetas y tradiciones que siguen enriqueciendo el legado cultura de nuestra costumbres culinarias.

Episodio 3: ¡Ah, la Semana Santa!

El chiverre es un cultivo endógeno, precolombino indígena, propio de nuestro territorio costarricense y aunque hoy día es muy utilizado para dulces y mieles, sus usos son muy variados. Presentamos el tercer episodio de “Bicentenario: 200 años de cocina independiente”, la serie audiovisual que muestra más sobre nuestra cocina tradicional, costumbres culinarias y recetas que nos siguen acompañando a lo largo de 200 años de vida independiente.

Episodio 4: ¡El artista del trapecio!

El ayote es un cultivo que registra su presencia en el territorio nacional desde la época colonial y es el protagonista del cuarto episodio de “Bicentenario: 200 años de cocina independiente”, la serie audiovisual que nos muestra más sobre nuestra cocina tradicional, costumbres culinarias y recetas que nos siguen acompañando a lo largo de 200 años de vida independiente.

Episodio 5: Fara-fara-chin, fara-fara-chin

Originaria de Sudamérica, la papa fue introducida en Costa Rica posterior a la colonia, y fue convirtiéndose en parte importante de la dieta hasta inicios del siglo XX. Este quinto episodio de “Bicentenario: 200 años de cocina independiente”, expone a la papa como protagonista de uno de los platillos más tradicionales de Costa Rica.

Episodio 6: Oro parece, plata no es

¡Limón, Limón, Limón! Tierra multiétnica, polifacética, radiante, desbordante de cultura y una gastronomía llena de fuertes y deliciosos sabores. Este sexto episodio de “Bicentenario: 200 años de cocina independiente” nos transporta al centro de la provincia de Limón, a hacernos la boca agua con un delicioso Plantintá. 

Episodio 7: ¡Oh, qué suerte tan bonita que pa´mí tendrá que ser!

Julio es un mes para celebrar a Guanacaste, sus costumbres, tradiciones y por supuesto, ¡su legado gastronómico! En la provincia existen muchísimos platillos que enriquecen el abanico de nuestra gastronomía nacional y el episodio 07 de Bicentenario: 200 años de cocina independiente nos presenta un postre de nombre simpático, capaz de levantarle el ánimo a cualquiera: La Sabrosera.

Episodio 08: ¡AUUUUUU!

En un mes para celebrar la herencia maravillosa de la cultura afrodescendiente, “Bicentenario: 200 años de cocina independiente” viaja por Guácimo y Puerto Viejo, en Limón, para conocer más sobre la yuca y su importancia dentro de nuestra historia.

Episodio 9: ¡Setiembre, levanten la frente al sol refulgente!

Este mes tan especial, septiembre, hablaremos del maíz, esa semilla ancestral que si duda alguna es uno de los mayores aportes del Nuevo Mundo a la humanidad. “Bicentenario: 200 años de cocina independiente” nos lleva hasta Guanacaste donde prepararemos un tamal de maíz asado de una forma muy nuestra, muy típica y tradicional, lo haremos en olla y al fogón. 

Episodio 10: ¡UYUYUY BAJURA!

En Costa Rica el queso es de los productos introducidos posterior a la época colonial y apropiado por las poblaciones originarias para convertirse en elemento esencial de su patrimonio alimentario. La cuajada, este derivado lácteo que todavía no llega a ser queso, es el ingrediente estrella en el décimo episodio de “Bicentenario: 200 años de cocina independiente”, la serie audiovisual que en alianza con el Ministerio de Cultura y Juventud, AutoMercado y Esencial Costa Rica, permite conocer más sobre la cocina tradicional, costumbres culinarias y recetas que, de generación en generación, han acompañado nuestra historia.

Episodio 11: ¡Dos tazas!

Doña Sonia nos recibió en su casa, en Finca 10, en Palmar Sur, de Osa, para prepararnos unos deliciosos frijoles con cerdo. El frijol es un cultivo endógeno que registra su siembra desde la época precolombina indígena y es fundamental en la dieta costarricense. En honor a este gran alimento, el penúltimo episodio de la serie audiovisual “Bicentenario: 200 años de cocina independiente” nos traslada hasta la bellísima provincia de Puntarenas.

¡Que lo disfruten! #CocinaIndependiente #200añosCR

 

Episodio 12: Diciembre, el último

El cerdo, al igual que el café, la caña de azúcar, el arroz, el queso y el plátano, fue un producto introducido al país posterior a la época de la colonia, que se convirtió en elemento esencial del patrimonio alimentario costarricense. Es además, un producto protagonista en los platillos más tradicionales de la época navideña, como el lomo de cerdo relleno fingido que doña Élida nos preparó para el episodio cierre de “Bicentenario: 200 años de cocina independiente”.

Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Teléfono: (506) 2255 3190 Dirección: Edificio CENAC Avenidas 3 y 7, calles 11 y 15 San José, Costa Rica

  • Directorio Telefónico
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de Privacidad
  • Gobierno de La República de Costa Rica

Redes Sociales - Footer

Síganos en Redes Sociales

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

Servicios e información

  • El Ministerio
  • Sala de Prensa
  • Contraloría de Servicios
  • Gobierno Abierto
  • Préstamo de Instalaciones
  • Boletería Teatro Nacional

Instituciones Adscritas

  • Sistema Nacional de Educación Musical
  • Dirección de Gestión Sociocultural
  • Centro de Producción Artística y Cultural
  • Teatro Nacional de Costa Rica
  • Dirección de Bandas
  • Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural
  • Parque La Libertad
  • Sistema Nacional de Bibliotecas
  • Museo Nacional de Costa Rica
  • Centro Nacional de la Música
  • Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer
  • Museo de Arte Costarricense
  • Teatro Popular Melico Salazar
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
  • Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
  • Museo Histórico Cultural Juan Santamaría
  • Centro Costarricense de Producción Cinematográfica
  • Archivo Nacional de Costa Rica
Ministerio de Cultura y Juventud 2023
Todos los derechos reservados