Ministerio de Cultura y Juventud impulsa proyectos de ley para fortalecer el sector cultural
- Ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives, presentó los proyectos de ley este martes 04 de febrero, en la Asamblea Legislativa
San José, 04 de febrero de 2025. El ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives, presentó esta tarde dos proyectos de ley que procuran transformar al Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) en una institución ágil al servicio de la gente.
“Hoy es un gran día para el MCJ; acabamos de presentar a la corriente legislativa el expediente 24808, un expediente que esperamos los señores diputados y las señoras diputadas apoyen, porque habilita al MCJ a hacer una serie de acciones: La primera, el arrendamiento y uso gratuito de los espacios culturales; la segunda, establecer reglas claras en cuanto a los montos de matrícula, arrendamientos, entre otros aspectos; la tercera, los fondos concursables, que estaban peligrando porque la Ley de Salvamento concluye el 31 de diciembre de 2025, por lo que queremos perpetuarlos; cuatro, las coproducciones, algo que el sector artístico ha pedido a gritos y que nosotros hemos escuchado y presentamos para habilitarlas; finalmente, el tema de las extrafunciones, para que nuestros colegas del MCJ que trabajan en los teatros, en museos y que trabajan más allá de la jornada ordinaria puedan tener claridad sobre cómo se calcula esa otra remuneración. Este es un intento del MCJ para servirle a usted, para poder estar más cerca y sobre todo para que el sector cultural se fortalezca”, expresó Jorge Rodríguez, ministro de Cultura y Juventud.
A continuación, el detalle de los proyectos de ley:
Proyecto: Ley para Fortalecer el Apoyo al Sector Cultural Mediante el Establecimiento de Habilitaciones Legales para el Ministerio de Cultura y Juventud y sus Órganos Desconcentrados (Reforma Parcial a La Ley 4788, crea el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes y sus Reformas)"
El proyecto de ley tiene como objetivo dotar al MCJ y a sus órganos desconcentrados de herramientas legales y administrativas que permitan fortalecer el sector cultural independiente, garantizar el ejercicio de los derechos culturales y fomentar la sostenibilidad de la actividad cultural en Costa Rica.
A continuación, los principales aspectos que plantea el proyecto:
Propone habilitar al MCJ para arrendar su infraestructura, generando recursos que podrán reinvertirse en proyectos culturales. Además, permite el uso gratuito de estos espacios para artistas y emprendedores culturales, promoviendo la dinamización económica del sector. Como parte de estas autorizaciones, se establecen mecanismos de garantía para proteger la infraestructura pública, asegurando su conservación y adecuado uso.
Introduce un régimen de extrafunciones que regulará la remuneración del personal del MCJ que realiza labores fuera del horario ordinario, garantizando la continuidad operativa de teatros, museos y otros espacios culturales que funcionan en horarios nocturnos, fines de semana y días feriados.
Formaliza la figura de las coproducciones culturales, permitiendo que el MCI colabore con actores públicos y privados en la realización de espectáculos y eventos culturales. Esto agiliza su ejecución y facilita la producción artística.
Regulación de los ingresos derivados de actividades culturales, permitiendo al MCJ definir criterios para el cobro de entradas a eventos, matrículas en cursos y otros servicios culturales. Con ello, se busca garantizar la autosostenibilidad financiera de la oferta cultural sin comprometer su misión de accesibilidad y promoción de la cultura.
Refuerza el papel de los fondos concursables como herramienta para financiar proyectos culturales. Estos fondos permiten apoyar iniciativas de creadores independientes, fomentando la participación ciudadana y fortaleciendo el desarrollo de la industria cultural. Ejemplos como el Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual "El Fauno" han demostrado su impacto positivo en la industria audiovisual y otros sectores culturales.
Propone la homogenización de las facultades legales del MCJ y sus órganos desconcentrados, estableciendo un marco normativo unificado que optimice la implementación de políticas culturales. Esto corregirá disparidades legales surgidas a lo largo del crecimiento del ministerio, mejorando la gestión de recursos y programas.
En conclusión, esta propuesta fortalece el sector cultural costarricense al dotar al MCJ de herramientas para gestionar recursos, optimizar su infraestructura y apoyar al talento nacional. Con ello, se busca consolidar un sistema cultural sostenible e inclusivo, reafirmando la cultura como un pilar del desarrollo social y económico del país.
Proyecto: Presentación electrónica de los índices notariales, mediante reforma del artículo 27 del código notarial, Ley N.° 7764, de 17 de abril 1998.
Propone reformar el artículo 27 del Código Notarial, Ley N.° 7764, para implementar la obligatoriedad de la presentación electrónica de los índices notariales mediante la plataforma tecnológica INDEX. Esta herramienta, que ya está en funcionamiento, pero cuyo uso no es obligatorio bajo la legislación actual, busca modernizar y automatizar los procesos notariales, promoviendo una gestión pública más eficiente, transparente y sostenible.
La reforma tiene como principal objetivo eliminar gradualmente el uso de índices notariales en papel, permitiendo a los notarios realizar sus gestiones de manera digital desde sus oficinas, lo que reducirá costos operativos, tiempos de traslado y la carga de trabajo del Archivo Nacional. La digitalización también asegura la autenticidad y validez legal de los documentos mediante el uso de firma digital, promoviendo su adopción generalizada y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental al reducir significativamente el uso de papel y recursos asociados.
A continuación, los principales aspectos que plantea el proyecto:
El sistema INDEX permitirá la automatización de más del 96% de los índices notariales presentados, dejando solo un pequeño porcentaje para revisión manual, como aquellos que contienen testamentos. Además, la reforma incluye la ampliación de la información contenida en los índices, lo que permitirá un análisis automatizado de riesgos para prevenir el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo. Esta medida refuerza el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por Costa Rica ante organismos como GAFILAT y la OCDE, de cara a la inspección de 2026.
La iniciativa también fortalecerá el control fiscal y la competencia leal entre notarios al incluir datos relacionados con honorarios y facturación electrónica, que serán monitoreados por el Ministerio de Hacienda y la Dirección Nacional de Notariado.
Asimismo, la digitalización facilitará la interacción entre instituciones como el Registro Nacional y el Registro Civil, mejorando la consulta pública y la interoperabilidad de sistemas.El impacto presupuestario será nulo para el Estado, ya que la plataforma INDEX es autosostenible. Su mantenimiento y mejora serán financiados por los notarios mediante tarifas ajustadas a los costos operativos, que resultarán menores a las tarifas actuales. Esto hace del proyecto una solución eficiente y económicamente viable.
En conclusión, esta reforma marca un paso significativo hacia la modernización del sistema notarial costarricense, al fomentar la eficiencia operativa, la seguridad jurídica, el control institucional y la sostenibilidad ambiental, este proyecto contribuye al fortalecimiento del Gobierno Digital y a una gestión pública más transparente y accesible, alineada con estándares internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su implementación está prevista para seis meses después de su publicación.
Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 033 / FEM / 04-02-2025