Baile popular “Swing Criollo” nominado a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO
- Costa Rica elaboró y presentó expediente para nominar el Swing Criollo ante la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO

San José, 27 de marzo de 2025. El Ministerio de Cultura y Juventud anunció que Costa Rica nominó el baile popular Swing Criollo a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO.
La preparación del expediente de postulación estuvo encabezada por la Comisión Nacional para la Salvaguarda del Swing y el Bolero Criollos, cuyos miembros son William Jiménez, Paola Morales, Carlos Soto, Jaime Calderón, Patricia Rodríguez, Jonathan Meneses y Francisco Murillo; apoyados por la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. Además, se contó con un total de 60 consentimientos por parte de la comunidad portadora de esta tradición, apoyando la postulación.

El Swing Criollo tuvo su origen a mediados del siglo XX en determinados salones de baile de la ciudad de San José, entonces marginados socialmente. Este ritmo es resultado de la hibridación entre ritmos musicales basados en la cumbia y giros propios del baile del swing estadounidense de los años 50; sin embargo, el Swing Criollo estableció características particulares en Costa Rica que lo hacen único, razón por la cual fue declarado como expresión dancística del patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica en 2012.

El expediente de la postulación fue remitido a UNESCO en París, Francia, por parte del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, donde se evaluará la postulación y sus evidencias; posteriormente, pasa al Comité Intergubernamental, conformado por 24 países, quienes serán los encargados de emitir el veredicto para una eventual inscripción, en diciembre de 2026.
“Nominar el Swing Criollo a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, permite reconocer el esfuerzo de generaciones que han mantenido viva esta expresión única. Desde su origen, en los salones de baile de San José, el Swing Criollo ha tomado fuerza, y, entre brincos y giros, se ha convertido en símbolo de nuestra identidad. Esta postulación refleja el compromiso del Ministerio de Cultura y Juventud con la preservación y promoción de nuestras tradiciones, y permite además asegurar que el Swing Criollo continúe siendo un símbolo de orgullo y unión para los costarricenses”, expresó Jorge Rodríguez Vives, ministro de Cultura y Juventud

La eventual inscripción del Swing Criollo en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO permitirá evidenciar la diversidad cultural de Costa Rica, al tiempo que se logra tomar mayor conciencia de la importancia de nuestro patrimonio cultural inmaterial; además, pone en valor los esfuerzos de la comunidad portadora de la tradición por mantener viva esta manifestación.
Evidencias de salvaguardia. Dentro del expediente de candidatura se incluyeron, como parte del inventario sobre la manifestación cultural, dos publicaciones que describen sus características: “Brincos y vueltas a ritmo de swing”, de Claudia López Oviedo y Paola Salazar Arce, publicado en 2012; así como “Swing criollo, más allá del baile”, de William Jiménez Araya, publicado en el 2024.

Además, como medidas de salvaguarda se identificaron diversos esfuerzos, como, por ejemplo: a través del Fondo de Fomento “Becas Taller”, del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, portadores de esta tradición desarrollaron dos proyectos: en 2019, el proyecto “Entre Guardias: Un encuentro para la transmisión del bolero y el Swing Criollo”, y en 2020, el proyecto “Entre guardias y portadores: Una experiencia intergeneracional con la experiencia del bolero, el Swing Criollo y la comunidad”, asimismo, la Asociación Embajadores del Swing y el Bolero Criollos realiza cada año el “Encuentro Nacional del Swing y el Bolero Criollos”, que incluye talleres, conversatorios, bailes, presentaciones artísticas y muestras culturales para todas las edades; también la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricense realiza cada mes la actividad de “Swing Criollo y Bolero viven la plaza”, un espacio de convivencia social por medio de una demostración de baile al aire libre, en la Plaza de la Democracia, en San José, donde también los bailarines enseñan pasos del baile a las personas asistentes.
Adicionalmente, el proyecto “Bailes del recuerdo”, un espacio de convivencia social orientado a los bailarines adultos mayores, denominados “la vieja guardia del swing”, que se realiza todos los viernes en el salón La Terraza, ubicado a un costado del Parque Central, en San José.
Producción – Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 099 / FEM / 27-03-2025