Pasar al contenido principal
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Tamaño de la letra

Buscar en el sitio

Ir a la búsqueda avanzada

Menú General

  • El ministerio
    • Información general
    • Jerarcas
    • Estructura organizacional
    • Comisiones
    • Políticas
    • Directorio
  • Juventud
    • Información general
    • Viceministerio de Juventud
    • Consejo Nacional de la Persona Joven
    • Asamblea Nacional de Juventudes
    • Red Nacional de Juventud
  • Sala de prensa
    • Información general
    • Noticias
    • Biblioteca digital
    • Efemérides
  • Agenda Cultural
    • Próximos eventos
    • Agenda GAM Cultural
    • Eventos anteriores
  • Centros de cultura
    • Información general
    • Nuestras instituciones
    • Centros regionales
  • Servicios y recursos
    • La Cultuteca
    • SIRACUJ
    • SiCultura
    • Becas y fondos concursables
    • Préstamo de Instalaciones
    • Cooperación Internacional
    • Estrategia Nacional de Educación Financiera
    • Premios Nacionales de Cultura
    • Ganadores de Premios Nacionales de Cultura
  • Gobierno Abierto
    • Información general
    • Transparencia
    • Consulta SICOP
    • Consulta Ciudadana
    • Contraloría de Servicios
    • Administración 2018-2022
    • Preguntas frecuentes
    • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Sala de prensa
  3. Noticias
  4. Día de las Culturas enaltece el carácter pluricultural y multiétnico de Costa Rica

Día de las Culturas enaltece el carácter pluricultural y multiétnico de Costa Rica

12 de Octubre 2021 SAN JOSÉ Consecutivo 264-2021
Con el objetivo de enaltecer el carácter pluricultural y multiétnico del pueblo costarricense, cada 12 de octubre, se conmemora en Costa Rica el Día de las Culturas, a partir de la firma de la Ley N.º 7426, del 23 de agosto de 1994.

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), conmemora esta fecha con actividades culturales enmarcadas en esta efeméride, con el fin de recordar su importancia para la sociedad costarricense.

San José, 12 de octubre, 2021. Con el objetivo de enaltecer el carácter pluricultural y multiétnico del pueblo costarricense, cada 12 de octubre, se conmemora en Costa Rica el Día de las Culturas, a partir de la firma de la Ley N.º 7426, del 23 de agosto de 1994.

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), conmemora esta fecha con actividades culturales enmarcadas en esta efeméride, con el fin de recordar su importancia para la sociedad costarricense.

“Para el Ministerio de Cultura y Juventud, es trascendental rememorar esta fecha que significó un antes y un después para los habitantes de América, así como para nuestros antepasados. Las actuales generaciones deben conocer la historia y cómo nuestra sociedad llegó a ser lo que es hoy. Y lo más importante y fundamental, es crear conciencia en nuestra niñez y juventud de cómo los acontecimientos históricos han construido la sociedad que somos ahora”, manifestó Dennis Portuguez, ministro a.i. del Ministerio de Cultura y Juventud.

En este sentido, la Unidad de Comunicación del MCJ, entrevistó a dos historiadoras para conocer la importancia que el Día de las Culturas tiene para los costarricenses, cómo ha evolucionado a través del tiempo y la razón por la cual dejó de ser un día feriado.

Importancia de recordar el 12 de octubre en la sociedad costarricense

De acuerdo con la Dra. Elizeth Payne Iglesias, de la Escuela de Historia CIHAC- Universidad de Costa Rica, la importancia de recordar esta fecha radica en que, “es una herramienta para formar la memoria de procesos y acontecimientos importantes para la historia nacional. El 12 de octubre es una fecha medular porque rememora la llegada de los españoles (conquista y colonización) a América y sus consecuencias o efectos. Estos fueron de carácter económico, social, político, religioso y sociocultural.

Además, tiene trascendencia debido a sus efectos. Estos fueron, desde el plano de la conquista y sujeción de la mayor parte de la población indígena, con fines de uso de su mano de obra; primero, como esclavos y, posteriormente, a través de muchas formas de explotación y uso de la mano de obra, como lo fueron la encomienda, el repartimiento y los indígenas naboríos. Otro efecto fueron las enfermedades como la viruela, el sarampión, tifus y fiebre amarilla. Se calcula que murió entre un 80 y 90% de la población originaria en el curso de mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII”, explicó Payne.

Del “Día de la Raza” al “Día de las Culturas”

“Antes, en Costa Rica el 12 de octubre era llamado el ‘Día de la Raza’; actualmente, después de un cambio en la legislación nacional, se denomina ‘Día de las Culturas’, resultado de una profunda lucha de un importante sector de la ciudadanía, consciente de la vital importancia de la memoria en la construcción y preservación de la identidad nacional”. (Fuente: Sicultura.cr)

En relación con el cambio de nombre que sufrió esta efeméride, Payne comentó: “En 1992, un grupo de académicos de la Universidad de Costa Rica (entre ellos María Eugenia Bozolli, Eugenia Ibarra, Omar Hernández y Juan Rafael Quesada), propuso un cambio de nombre, que fue aceptado y pasó a llamarse ‘Día de las culturas’. El objetivo del cambio por ‘Día de las Culturas’ fue incluir a todas las poblaciones que habitan en el territorio nacional, sean estas indígenas, afrodescendientes, orientales, entre otros”.

Por su parte, la historiadora Matilde Amaya Cerdas Alvarado, manifestó que la razón por la cual este día dejó de ser un día libre, fue por razones meramente políticas. “Creo que esta fue una decisión de carácter político, ya que se eliminó este feriado para incluir el 1.º de diciembre como Día de la Abolición del Ejército”, afirmó.

En esta misma línea, Cerdas apuntó, “considero que con quitar una fecha del calendario de celebraciones escolares no se borra la Historia. La Historia del descubrimiento, conquista y colonización de América responde a la mentalidad de una época. Es el momento de los Estados nacionales y absolutistas en Europa (Inglaterra, Francia, España, Portugal), y de la economía mercantilista. En el caso de España, hay que recordar que esos reinos, que luego formaron lo que hoy conocemos como España, estaban saliendo de ocho siglos de dominación musulmana y de ahí la manera de enfocar la ‘conversión de los indígenas infieles’. En suma, a ese espíritu de cruzada evangelizadora que quiso darle a la conquista la corona de Castilla, se suma un apasionado afán de riquezas, sed de oro y el maltrato a los pobladores de estas tierras a quienes se les despojó de sus tierras, de sus derechos y libertades”. 

Es a partir de estos argumentos que radica la importancia de recordar esta fecha, en la cual se hace manifiesta la fusión de culturas que conforman la sociedad costarricense y la riqueza que todas aportan para el desarrollo de la cultura del país.

Actividades del Ministerio de Cultura y Juventud enmarcadas en esta fecha

En el marco de esta fecha el MCJ, ha preparado esta agenda de actividades:

Conciertos Bandas de Conciertos del MCJ

Banda de Conciertos de San José, concierto dedicado al Día de las Culturas, domingo 31 de octubre, 11 a.m., Página de Facebook, Canal de YouTube de la https://www.facebook.com/BandaSanJose.mcj.cr, entre el repertorio el público podrá disfrutar: "Mosaico Centroamericano" de Víctor Hugo Berrocal Montoya.

Banda de Conciertos de Cartago, concierto especial en conmemoración del "Día de las Culturas", 12 octubre, 7 p.m., Página de Facebook de la https://www.facebook.com/BandaCartago.mcj.cr

Teatro Nacional de Costa Rica

El Teatro Nacional de Costa Rica, recordará esta fecha con el Proyecto Jirondai “Lugares de la memoria”, Cantos de cuna, trabajo, amor y ceremonia, en Teatro al Mediodía, el 12 de octubre, a las 12:10 mediodía.

Se contará con la participación de siete cantores y cinco idiomas en escena, acompañados por una banda de seis músicos y un montaje de audiovisuales. Será una experiencia única de diversidades humanas, en las voces de una Costa Rica profunda, a través del canto de cinco pueblos originarios de Costa Rica, Panamá y Nicaragua.  

Algunos de los cantos de amor, trabajo y ceremonia del pueblo Bribri provienen o están inspirados en la investigación de campo y referencias de registros sonoros recopilados por María Eugenia Bozzoli, Adolfo Constenla, Jorge Luis Acevedo y Rodrigo Salazar Salvatierra.  

Desde el año 2005 y de forma continua e ininterrumpida, Proyecto Jirondai trabaja en favor de la cooperación, el diálogo, el entendimiento, la comunicación y el fomento de procesos de creación artística en pueblos indígenas, con jóvenes creadores, investigadores, además de hombres y mujeres mayores portadores y portadoras de cultura.  

Podrá observar este espectáculo a través del Facebook: https://www.facebook.com/tn.mcj.cr

Biblioteca Nacional de Costa Rica

La Biblioteca Nacional de Costa Rica, la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica y el Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la UCR, desarrollarán la conferencia "El mundo ilusorio en la cosmovisión Bribri", por la Dra. María Eugenia Bozzoli y comentarios del Dr. Juan Diego Moya Bedoya, este 14 de octubre, a las 4 p.m., mediante el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Recital "América Posible" con la participación de los poetas: Carlos Enrique Rivera Chacón, Andrés Briceño, Hazel Arauz, Alejandra Espinoza, Marlene Retana, Jorhan Chaverri. Con el Grupo Literario Poiesis en el marco de la conmemoración de las Culturas, este 12 de octubre, a las 5 p.m., mediante el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica  https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Producción – Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 264 / GGU / 12-10-2021

Acciones:

Descargar en PDF

Eventos relacionados

Ir a la agenda
  • Certamen Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico-Arquitectónico 2023
    9 de Diciembre 2022 - 14 de Abril 2023

    Convocatoria al certamen Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico-Arquitectónico 2023 | Centro de Patrimonio Cultural

    Certamen Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico-Arquitectónico 2023

    ¿Sos arquitecto, ingeniera civil o en construcción? Le invitamos a participar en el #certamen Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico-Arquitectónico 2023.

    Patrimonio
    Ver evento
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Teléfono: (506) 2255 3190 Dirección: Edificio CENAC Avenidas 3 y 7, calles 11 y 15 San José, Costa Rica

  • Directorio Telefónico
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de Privacidad
  • Gobierno de La República de Costa Rica

Redes Sociales - Footer

Síganos en Redes Sociales

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

Servicios e información

  • El Ministerio
  • Sala de Prensa
  • Contraloría de Servicios
  • Gobierno Abierto
  • Préstamo de Instalaciones
  • Boletería Teatro Nacional

Instituciones Adscritas

  • Sistema Nacional de Educación Musical
  • Dirección de Gestión Sociocultural
  • Centro de Producción Artística y Cultural
  • Teatro Nacional de Costa Rica
  • Dirección de Bandas
  • Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural
  • Parque La Libertad
  • Sistema Nacional de Bibliotecas
  • Museo Nacional de Costa Rica
  • Centro Nacional de la Música
  • Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer
  • Museo de Arte Costarricense
  • Teatro Popular Melico Salazar
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
  • Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
  • Museo Histórico Cultural Juan Santamaría
  • Centro Costarricense de Producción Cinematográfica
  • Archivo Nacional de Costa Rica
Ministerio de Cultura y Juventud 2023
Todos los derechos reservados