Pasar al contenido principal

Tamaño de la letra

Buscar en el sitio

Ir a la búsqueda avanzada
Logo

Menú General

  • El ministerio
    • Información general
    • Jerarcas
    • Estructura organizacional
    • Políticas
    • Directorio
    • Comisiones
  • Juventud
    • Información general
    • Viceministerio de Juventud
    • Consejo Nacional de la Persona Joven
    • Asamblea Nacional de Juventudes
    • Red Nacional de Juventud
  • Agenda Cultural
    • Próximos eventos
    • Sicultura
    • Eventos anteriores
  • Centros de cultura
    • Información general
    • Nuestras instituciones
    • Centros regionales
  • Servicios y recursos
    • Becas y fondos concursables
    • Biblioteca digital
    • Cooperación Internacional
    • Ganadores de Premios Nacionales de Cultura
    • Premios Nacionales de Cultura
    • Préstamo de Instalaciones
    • Protocolos subsectoriales COVID19
    • SiCultura
    • SIRACUJ
  • Sala de prensa
    • Información general
    • Noticias
    • Agenda cultural
    • Efemérides
  • Gobierno Abierto
    • Información general
    • Transparencia
    • Contraloría de Servicios
    • Preguntas frecuentes
    • Contacto
    • Consulta SICOP
    • Datos abiertos
    • Consulta Publica
    • Medidas Covid-19
  1. Inicio
  2. Sala de prensa
  3. Noticias
  4. Exposición itinerante “La Trinidad, Sarapiquí: Desenterrando historias, memorias e identidades” inicia su recorrido en Barva de Heredia  

Exposición itinerante “La Trinidad, Sarapiquí: Desenterrando historias, memorias e identidades” inicia su recorrido en Barva de Heredia  

13 de Enero 2021 Costa Rica Consecutivo 007
Investigaciones arqueológicas realizadas desde 2016 en el sitio de La Trinidad, en Sarapiquí, inspiran la nueva exposición itinerante “La Trinidad, Sarapiquí: Desenterrando historias, memorias e identidades”. La muestra inicia su recorrido este 15 de enero, en Barva de Heredia, lugar de origen de Nicolás Aguilar Murillo, reconocido como héroe nacional precisamente por su papel en la batalla de La Trinidad. 
  • Muestra repasa batalla del 22 de diciembre de 1856; objeto de estudio de investigación arqueológica realizada en el sitio La Trinidad, desde 2016 
  • Exposición recoge memorias e identidades locales, persistentes en comunidades de Sarapiquí y Barva, en Heredia   
  • Propuesta expositiva se ofrecerá en Barva de Heredia, del 15 de enero al 28 de febrero de 2021; en Sarapiquí, se inaugurará el 5 de febrero de 2021 

San José, 13 de enero de 2021. Investigaciones arqueológicas realizadas desde 2016 en el sitio de La Trinidad, en Sarapiquí, inspiran la nueva exposición itinerante “La Trinidad, Sarapiquí: Desenterrando historias, memorias e identidades”. 

Exposición itinerante “La Trinidad, Sarapiquí: Desenterrando historias, memorias e identidades”. Foto: MHCJS

La muestra inicia su recorrido este 15 de enero, en Barva de Heredia, lugar de origen de Nicolás Aguilar Murillo, reconocido como héroe nacional precisamente por su papel en la batalla de La Trinidad.    Al mediodía, del 22 de diciembre de 1856, se efectuó el combate de La Trinidad, en el que el ejército costarricense tomó posiciones en la llamada “Vía del Tránsito”, ruta interoceánica que une el Mar Caribe y el Océano Pacífico, a través de Río San Juan y el Lago de Nicaragua.  Las investigaciones en dicho sitio, que estuvieron a cargo de Maureen Sánchez Pereira, auspiciada por Mauricio Ortíz Ortíz, en representación de la Academia Morista Costarricense, permitieron que, en enero de 2020, ingresaran al Museo Histórico Cultural Juan Santamaría cerca de 1.300 objetos recuperados en el mencionado sitio del combate, entre los que se cuenta con casi cincuenta municiones y otros testimonios de mediados del siglo XIX. Según lo manifestado por científicos e investigadores consultados, el combate de “La Trinidad” significó el inicio del fin de la presencia de William Walker en Centroamérica.  A raíz de estos hechos, desde finales de 2019, el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, la Dirección de Cultura y el Centro de Producción Artística y Cultural, instituciones adscritas del Ministerio de Cultura y Juventud, se integraron para realizar una propuesta expositiva, que inicialmente formaría parte del Festival Nacional de las Arte Barva 2020, que tendría lugar en ese cantón, en abril 2020. No obstante, a causa de la conocida situación de confinamiento por la pandemia, muchas de las actividades planificadas debieron reconceptualizarse. 

Exposición itinerante “La Trinidad, Sarapiquí: Desenterrando historias, memorias e identidades”. Foto: MHCJS

El educador y coordinador de Servicios Museológicos del MHCJS, Adrián Chaves Marín, en calidad de curador principal del proyecto expositivo, manifestó que “la realización de esta exposición itinerante, representó el desafío de integrar múltiples saberes –historia y arqueología–; así como el quehacer de tres instancias del Ministerio de Cultura y Juventud. Las memorias e identidades colectivas, en torno al combate de ‘La Trinidad’ en Sarapiquí y el recuerdo del héroe nacional, Nicolás Aguilar Murillo en Barva, requirió la articulación de narrativas comunes, mediante la recopilación de testimonios expertos y vivenciales. Fue así como el equipo de producción de la exposición, visualizó que las historias recopiladas –desde el esplendor de las culturas originarias en la región, las migraciones del siglo XIX, la Guerra de 1856-1857 y el pasado inmediato, a partir de la década de 1950– convergían en un único protagonista: el Río Sarapiquí. Dicho paisaje natural fue el testigo silencioso de múltiples procesos históricos, cuyos recuerdos permanecen vigentes en la memoria de sus protagonistas. Una historia viva, difundida a través de generaciones”.  Por su parte, el museógrafo y productor general del proyecto expositivo, Álvaro Vega Cortés, expresó que “el diseño museográfico responde al concepto del guion: muchas historias hilvanadas por un río que fluye. La exhibición, al igual que el río, es el escenario físico en el cual esos diversos eventos se materializan. El diseño es flexible, modular; está pensado y construido para ser itinerante, viajero. Permite adecuarlo al espacio disponible, crece o decrece según la necesidad, y permite ampliar contenidos en el futuro. Refleja y refuerza el contenido de las historias, memorias e identidades desenterradas, convirtiéndose en su vehículo materializador; tal como lo ha hecho y lo seguirá haciendo el río que la inspiró. El resultado de esta experiencia de investigación y divulgación, se plasmó en la construcción y montaje de dos exposiciones itinerantes, idénticas, que podrán apreciarse a partir de este mes de enero 2021. 

¿Dónde puedo visitar la exposición?

La primera exposición será presentada entre el 15 de enero y el 28 de febrero de 2021, en la antigua Clínica COOPESIBA, en Barva de Heredia; la segunda se inaugurará el 5 de febrero de 2021, en la Municipalidad de Sarapiquí.   Posterior a marzo 2021, la primera exposición se mostrará en distintas regiones del país, lo que se comunicará oportunamente. En el caso de la muestra en Sarapiquí, la misma formará parte de un proyecto arquitectónico de la comunidad, que se construirá en la localidad de Puerto Viejo, con el propósito de dar la bienvenida a turistas y público interesado.   

Exposición itinerante “La Trinidad, Sarapiquí: Desenterrando historias, memorias e identidades”. Foto: MHCJS

Producción y fotografías – Museo Histórico Cultural Juan Santamaría  Reproducción y adaptación - Oficina de Prensa - MCJ / Consecutivo 007 / FEM / 13-01-2021 

Acciones:

Descargar

Eventos relacionados

Ir a la agenda
  • Obra del pintor  ramonense Jorge Carvajal Salas. La Procesión (procesión con el Santo San Ramón). Óleo sobre lienzo. 1991. Colección: Enid Carvajal Salas.
    16 de Enero 2021 - 13 de Febrero 2021

    Exposición de obras participantes en el Certamen de Pintura Jorge Carvajal Salas| Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer

    Exposición de obras participantes en el Certamen Ramonense de Pintura Jorge Carvajal Salas 2020.

    Abierta del 16 de enero al 13 de febrero.

    Apertura sábado 16 de enero 3:30 p.m.

    Artes Visuales
    Ver evento
  • Exposición Aportes al coleccionismo plástico
    20 de Enero 2021 - 20 de Febrero 2021

    Exposición: Aportes al coleccionismo plástico | Museo Dr. Rafael Calderón Guardia

    El Museo Calderón Guardia está presentando en sus galerías "Aportes al coleccionismo plástico", muestra colectiva seleccionada de la Colección de arte de la entidad.

    Artes Visuales
    Ver evento
Logo

Teléfono: (506) 2255 3190 Dirección: Edificio CENAC Avenidas 3 y 7, calles 11 y 15 San José, Costa Rica

  • Directorio Telefónico
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de Privacidad
  • Gobierno de La República de Costa Rica

Redes Sociales - Footer

Síganos en Redes Sociales

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

Servicios e información

  • El Ministerio
  • Sala de Prensa
  • Contraloría de Servicios
  • Gobierno Abierto
  • Préstamo de Instalaciones
  • Boletería Teatro Nacional

Instituciones Adscritas

  • Sistema Nacional de Educación Musical
  • Dirección de Cultura
  • Archivo Nacional de Costa Rica
  • Centro de Producción Artística y Cultural
  • Teatro Nacional de Costa Rica
  • Dirección de Bandas
  • Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural
  • Parque La Libertad
  • Sistema Nacional de Bibliotecas
  • Museo Nacional de Costa Rica
  • Centro Nacional de la Música
  • Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer
  • Museo de Arte Costarricense
  • Teatro Popular Melico Salazar
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
  • Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
  • Museo Histórico Cultural Juan Santamaría
  • Centro Costarricense de Producción Cinematográfica
  • Dirección General del Archivo Nacional
Ministerio de Cultura y Juventud 2021
Todos los derechos reservados