ICT y MCJ lanzan seis guías de destinos turísticos del país para invitar a los viajeros a descubrir sus rincones
Material estará disponible para los turistas nacionales y extranjeros en el sitio web www.ict.go.cr
- Guías incluyen información sobre actividades turísticas a realizar en cada zona, detalles de artesanías, sitios para degustar platillos tradicionales o para recorrer áreas de Patrimonio Histórico Arquitectico, por citar algunos ejemplos
San José, 08 de diciembre de 2020. Viajeros nacionales y extranjeros deseosos de descubrir nuevos secretos de la oferta turística de Costa Rica, contarán con información detallada para planear sus viajes gracias a las “Guías Turísticas y Culturales” elaboradas conjuntamente por el ICT, el Ministerio de Cultura y Juventud, las cámaras empresariales y las municipalidades de seis destinos turísticos.

Este material es resultado del Programa de Gestión Integral de Destinos en Centros de Desarrollo Turístico. Las primeras seis guías de la serie están dedicadas a Sarapiquí, Tamarindo-Nicoya-Santa Cruz, Golfito-Puerto Jiménez, Turrialba-Jiménez, Los Santos y Monteverde.
Gustavo Segura Sancho, ministro rector de Turismo, señaló que este proyecto facilita a los turistas conocer las regiones mencionadas.
“Con estas guías será más atractivo recorrer y descubrir los encantos naturales, pormenores históricos, manifestaciones culturales y otras actividades, mejorando la experiencia de turistear por Costa Rica”, apuntó el jerarca.
Por su parte, la ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán, informó que “inventariar y ordenar territorialmente nuestro diverso patrimonio cultural, a partir de las comunidades y sus portadores, es fundamental para su puesta en valor, su encadenamiento con otros sectores y en resumen, su aprovechamiento sostenible en favor de su bienestar y fortalecimiento”.

Desde el año 2018, en el marco del Programa de Gestión de Destinos, el ICT y el MCJ han trabajando conjuntamente en el fortalecimiento de los destinos turísticos de diferentes regiones del país. Estas son las primeras seis regiones que han participado en el Programa junto a cámaras de turismo y gobiernos locales, como mecanismo para promocionar y dar a conocer la gran riqueza turística y cultural de los 32 Centros de Desarrollo Turístico.
Innovadora exploración turística
Las seis guías elaboradas hasta el momento cuentan con secciones como “10 cosas que todo turista debe hacer y ver”; un mapa turístico y cultural de cada zona; patrimonio cultural, actividades turísticas; información de los hoteles, restaurantes; agencias de viajes; guías turísticos certificados ante el ICT; tips para el viajero; el legado histórico de la región; la agenda cultural y recreativa a lo largo del año de cada lugar; las rutas de acceso; un apartado con detalles de la artesanía; y “lo que debes probar en…”, dedicado a la gastronomía de cada región.
También se incluye la historia de cada lugar, las actividades culturales, detalle de las áreas protegidas, turismo rural comunitario, directorio de servicio, información de caminos y aeropuertos y aviturismo.
“La idea es ofrecerle al viajero opciones de destinos que quizás nunca ha visitado por falta de información y eso hace que no sepa, por ejemplo, que en Santa Bárbara de Santa Cruz, Guanacaste puede disfrutar del espectáculo ‘La Casona y Zanja Negra’, donde puede visitar una casona de más de 100 años que conserva todos los enseres de la época: camas de cuero, tijeretas, toldos, bacinillas, baúles, entre otras. También puede hacer un tour de bioluminiscencia en Golfito, un paseo por los manglares del Río Coto o realizar el tour de cletas del Golfo, solo por citar algunos ejemplos de actividades a disposición de los viajeros a lo largo y ancho de Costa Rica. Este es un material muy completo que trae recomendaciones culinarias, de artesanías, números telefónicos de emergencia y de guías turísticos autorizados, consejos de cómo llegar a cada sitio por carretera o aire, entre otros”, detalló Rodolfo Lizano, Director de Planeamiento Turístico del ICT.

Además del ICT, en la confección de estas guías participó el Ministerio de Cultura y Juventud, la Cámara de Turismo de Monteverde, Golfito, Los Santos, Tamarindo, Turrialba y Sarapiquí; Municipalidades de cada región, la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación y las empresas turísticas de las localidades.
Las guías están construidas modularmente y en formato digital lo que permitirá mantenerlas constantemente actualizadas e ir incorporando nuevos atractivos, productos y servicios turísiticos conforme se vayan desarrollando en los destinos y regiones.
Gigantografías embellecerán destinos
Entre algunos de los legados que el Programa de Gestión de Destinos Turísticos va a dejar a dichos Centros de Desarrollo Turístico se pueden enunciar la elaboración de la marca destino para cada uno de ellos, la rotulación turística de los sitios más emblemáticos y una gigantografía con la marca destino en regiones estratégicas de su entorno. En el caso de Tamarindo, Guanacaste, dicha gigantografía se instaló donde finaliza la Ruta Nacional 152; en Sarapiquíen el parque central de Puerto Viejo, al igual que en Turrialba.
Las guías podrán ser descargadas a partir de este martes en los sitios web del ICT: www.vamosaturistear.com/GuiasTuristicasCulturales/
También puede apreciarlas o descargarlas en los siguientes enlaces: www.viajaporcostarica.com/# así como en www.ictcapacita.go.cr
Estos innovadores materiales pueden ser utilizados en computadoras, así como tabletas y teléfonos celulares inteligentes.
Producción – Instituto Costarricense de Turismo
Reproducción y adaptación - Oficina de Prensa - MCJ / Consecutivo 370 / FEM / 08-12-2020