Museo Histórico Cultural Juan Santamaría conmemora el 48° aniversario de su ley de creación
- Evento conmemorativo, el 03 de diciembre, inicia a las 3 p.m., con una actividad formal que recuerda los procesos de ocupación humana de los edificios del MHCJS, de 1879 a la actualidad
- Se presentará al público una serie de materiales audiovisuales, en torno a la historia de los inmuebles patrimoniales del Cuartel y Cárcel de Alajuela
- Para cerrar el evento, a partir de las 4:30 p.m., se realizará un concierto bailable en la Plaza Francisca Carrasco del museo, para todo público.
- El 2 y 3 de diciembre se realizará una feria de emprendedores en los corredores del museo

San José, 01 de diciembre de 2022. El 4 de diciembre de 1974, la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica aprobó la Ley No. 5619, que determinó la creación del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS), en la ciudad de Alajuela, como dependencia del Ministerio de Cultura y Juventud –entonces Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes– con el propósito de «recuperar, custodiar, conservar y divulgar el patrimonio histórico de la gesta heroica de 1856-1857, para mantenerla vigente en la memoria colectiva de los costarricenses, por medio de diversas manifestaciones culturales (…)».
Para conmemorar esta importante fecha institucional, en el MHCJS se realizará un evento educativo y cultural, el sábado 3 de diciembre de 2022, con el que se pretende sintetizar el pasado, presente y futuro del museo.
Las actividades comenzarán desde las 3 p.m., cuando en el Auditorio Juan Rafael Mora Porras, del MHCJS, se realice un evento formal, en el que se presentará al público una serie de seis vídeos denominada: “La memoria de los muros. De las celdas a las aulas, de los libros a la historia”, que trata sobre la historia de ocupación humana de los edificios del Cuartel y la Cárcel de Alajuela, donde actualmente se sitúa la institución.
Estos materiales audiovisuales estarán disponibles desde su presentación, en la fecha aludida, mediante el canal de YouTube del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.

Adrián Chaves Marín, educador del MHCJS, expresó: “Poner a disposición del público esta serie de materiales audiovisuales, culmina un importante proceso interdisciplinario de investigación y divulgación, iniciado desde 2020 por los equipos de Educación, Colecciones, Exposiciones y Promoción Cultural del MHCJS. Se trata de una compilación de testimonios orales, documentales y visuales, que sintetizan casi 150 años de la historia de dos inmuebles públicos que forman parte del paisaje alajuelense, como testimonio de la acción del poder y control estatal, desde la rígida estructura militar del pasado, hasta la promoción educativa –formal y no formal– del presente”.
Según informó el MHCJS, el primer vídeo se refiere a los orígenes de los terrenos en los que están situados los edificios del Cuartel y la Cárcel de Alajuela, antes de la década de 1870. Seguidamente, la segunda parte remite a la época de presencia militar en el Cuartel (1879-1948), donde el protocolo, el orden y la disciplina fueron protagonistas.
El tercer episodio trata de la época de la Cárcel de Alajuela (1890-1978), donde se destacan anécdotas persistentes en la memoria de la ciudadanía alajuelense. En el cuarto episodio, se presentan los orígenes de la educación técnica en la ciudad (1960-2005), cuando el edificio del Cuartel, perteneciente a la Guardia Civil, fue traspasado al Ministerio de Educación Pública, para albergar, primero al Colegio Vocacional Jesús Ocaña Rojas y posteriormente al CIPET.

Finalmente, los episodios quinto y sexto, aluden a las dos etapas del MHCJS, primero, desde su creación en 1974 y la ocupación del edificio de la antigua Cárcel, desde 1980; seguidamente, entre 1998 y 2010, cuando se integraron ambos edificios, hasta el presente.
Para presentar este audiovisual, se realizará una exposición magistral y participativa, donde expondrán varios investigadores y testigos de cada una de las etapas descritas. En dicho panel participará el investigador Ronald Castro; el relator oral, Alfredo Ulloa Peñaranda; la docente e investigadora Damaris Morales Hernández; el arquitecto, Luis Abel Gutiérrez Corrales y el administrador Gerardo Arias Elizondo. Este evento se difundirá, simultáneamente, mediante Facebook Live del MHCJS.
Posterior a este conversatorio, a partir de las 5 p.m., en la Plaza Francisca Carrasco iniciará el festejo de aniversario, con un concierto bailable a cargo de la agrupación “Los Fabulosos de Mama”, que presentará un variado repertorio, compuesto de melodías del recuerdo y contemporáneas, acorde con las festividades características de la época de fin y principio de año.
Además, el 2 y 3 de diciembre se realizará una feria de emprendedores en los corredores del museo, en donde se ofrecerán productos artesanales, postres, retratos, entre otros. La entrada a todos los eventos es gratuita y abierta al público.
Producción – Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 352 / FEM / 01-12-2022