Pasar al contenido principal
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Tamaño de la letra

Buscar en el sitio

Ir a la búsqueda avanzada

Menú General

  • El ministerio
    • Información general
    • Jerarcas
    • Estructura organizacional
    • Comisiones
    • Políticas
    • Directorio
  • Juventud
    • Información general
    • Viceministerio de Juventud
    • Consejo Nacional de la Persona Joven
    • Asamblea Nacional de Juventudes
    • Red Nacional de Juventud
  • Sala de prensa
    • Información general
    • Noticias
    • Biblioteca digital
    • Efemérides
  • Agenda Cultural
    • Próximos eventos
    • Agenda GAM Cultural
    • Eventos anteriores
  • Centros de cultura
    • Información general
    • Nuestras instituciones
    • Centros regionales
  • Servicios y recursos
    • La Cultuteca
    • SIRACUJ
    • SiCultura
    • Becas y fondos concursables
    • Préstamo de Instalaciones
    • Cooperación Internacional
    • Estrategia Nacional de Educación Financiera
    • Premios Nacionales de Cultura
    • Ganadores de Premios Nacionales de Cultura
  • Gobierno Abierto
    • Información general
    • Transparencia
    • Consulta SICOP
    • Consulta Ciudadana
    • Contraloría de Servicios
    • Administración 2018-2022
    • Preguntas frecuentes
    • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Sala de prensa
  3. Noticias
  4. Tradición del portal navideño sigue vigente en los hogares costarricenses

Tradición del portal navideño sigue vigente en los hogares costarricenses

23 de Diciembre 2022 Virtual Consecutivo 369
La Navidad es una de las épocas del año que sin duda logra unir más a las familias y amigos, y en Costa Rica, una de las principales actividades que marca el inicio de esta celebración está relacionada con la decoración de los hogares y principalmente, con la colocación del portal navideño o popularmente conocido “pasito”.

San José, 23 de diciembre de 2022.  La Navidad es una de las épocas del año que sin duda logra unir más a las familias y amigos, y en Costa Rica, una de las principales actividades que marca el inicio de esta celebración está relacionada con la decoración de los hogares y principalmente, con la colocación del portal navideño o popularmente conocido “pasito”.

A lo largo de los años, esta tradición se ha convertido en todo un simbolismo para las familias del país, principalmente aquellas de religión católica y que rinden a la navidad desde un enfoque conmemorativo del santoral. 

Por su relevancia en la cultura del país y enmarcado en estas fechas, compartimos una serie de informaciones recabadas y aportadas por Dayana Morales González, arqueóloga-antropóloga de la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC); en relación a este tema.

La instalación del portal en muchos hogares representa todo un trabajo familiar en donde la creatividad, la devoción y tradición tienen un gran significado. Muchas familias incluso inician con la preparación en sus hogares desde noviembre o bien, deciden colocarlo a partir del 8 de diciembre, enmarcado en otra fecha religiosa, el día de la Fiesta de la Purísima Concepción.

Los portales o pasitos destacan porque se pueden considerar una expresión muy propia de la cultura costarricense, en la que sus principales protagonistas son cinco figuras: el Niño Jesús, la Virgen María, San José, la mula y el buey. En orden de completar esta escena, se incluyen figuras como la que representa al Ángel de la Gloria, los Tres Reyes Magos, la Estrella del Niño, y finalmente se incluyen imágenes como los pastores y ovejas; al igual que animales domésticos, presente es las granjas costarricenses.

Portal ganador de mención de honor en el Concurso de Portales 2015.

El montaje de la escena de la natividad, está acompañada de elementos que permitan recrear o bien, hacer más vistoso o atractivo el portal. Para ello, muchas familias utilizan recursos como: musgo, aserrín, plantas, troncos, rocas, ramas de ciprés o bien; incluyen ofrendas de alimentos como racimos de guineos, ayotes, granos de café, arroz o maíz. Además, complementan las decoraciones con luces de colores que permitan atraer más la atención de quien aprecie el portal.

Dentro de las peculiaridades que acompañan a esta tradición, se encuentra el hecho de que su colocación también incluye diversidad de objetos, figuras e imágenes que pueden no estar estrictamente relacionadas con el nacimiento e incluso no guarden un orden de tamaño o presentación; muchos de estos elementos incluso vienen a convertirse en un complemento para la escena, con el objetivo de destacar y honrar la importancia y relevancia de este acontecimiento.

Según el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, en torno a tradición existen una serie de curiosidades que, pese a la modernidad del estilo de vida actual, siguen presentes en la cultura costarricense; entre ellas destacan que la costumbre dicta que el pasito no se debe comprar, es un elemento que se le regala a las familias para darles prosperidad y bendiciones. Asimismo, se indica que, sí la familia coloca el pasito directamente en el piso, esto representa la intención religiosa de realizar la petición a la Sagrada Familia, que Dios les ayude o proporcione una casa propia.

Posterior a su instalación, un elemento que de igual manera llama la atención acerca de esta tradición, es la costumbre que tienen las personas de invitar a familiares, amigos y vecinos a conocer el portal de cada hogar. Según la investigación esta era una práctica que en los últimos años ha retomado su fuerza e incluso representa una ocasión idónea para compartir una bebida o comida tradicional de la época, como son los reconocidos tamales.

Una vez finalizada la navidad, cada familia determina la fecha en la que hará el retiro del pasito o portal, pero nuevamente, fechas como la llegada de los reyes magos el 6 de enero o el día de la Virgen de la Candelaria, el 2 de febrero, son tomadas en cuenta por las familias para decidir cuánto tiempo mantendrán esta tradición en sus hogares.

Es importante destacar que siempre el retiro del portal estará estrechamente vinculado al Rezo del Niño, considerado como un acto solemne de agradecimiento para compartir con familiares y personas allegadas; una ocasión en la que el café, aguadulce, los bizcochos, tamal asado, rompope y otros alimentos propios de la gastronomía costarricense. También es costumbre en las familias anfitrionas, regalar el famoso “motete”, compuesto de los panes y alimentos compartidos en el Rezo del Niño.

Producción: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural

Reproducción: Unidad de Comunicación, Ministerio de Cultura y Juventud

Fotografías: Portal ganador de mención de honor en el Concurso de Portales 2015, Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer

Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 369 / MAC / 23-12-2022

 

Acciones:

Descargar en PDF

Eventos relacionados

Ir a la agenda
  • Certamen Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico-Arquitectónico 2023
    9 de Diciembre 2022 - 14 de Abril 2023

    Convocatoria al certamen Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico-Arquitectónico 2023 | Centro de Patrimonio Cultural

    Certamen Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico-Arquitectónico 2023

    ¿Sos arquitecto, ingeniera civil o en construcción? Le invitamos a participar en el #certamen Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico-Arquitectónico 2023.

    Patrimonio
    Ver evento
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Teléfono: (506) 2255 3190 Dirección: Edificio CENAC Avenidas 3 y 7, calles 11 y 15 San José, Costa Rica

  • Directorio Telefónico
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de Privacidad
  • Gobierno de La República de Costa Rica

Redes Sociales - Footer

Síganos en Redes Sociales

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

Servicios e información

  • El Ministerio
  • Sala de Prensa
  • Contraloría de Servicios
  • Gobierno Abierto
  • Préstamo de Instalaciones
  • Boletería Teatro Nacional

Instituciones Adscritas

  • Sistema Nacional de Educación Musical
  • Dirección de Gestión Sociocultural
  • Centro de Producción Artística y Cultural
  • Teatro Nacional de Costa Rica
  • Dirección de Bandas
  • Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural
  • Parque La Libertad
  • Sistema Nacional de Bibliotecas
  • Museo Nacional de Costa Rica
  • Centro Nacional de la Música
  • Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer
  • Museo de Arte Costarricense
  • Teatro Popular Melico Salazar
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
  • Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
  • Museo Histórico Cultural Juan Santamaría
  • Centro Costarricense de Producción Cinematográfica
  • Archivo Nacional de Costa Rica
Ministerio de Cultura y Juventud 2023
Todos los derechos reservados