Costa Rica en la guerra de Coto
- En el marco de la gira presidencial por la Zona Sur el MCJ participó en actividades relativas a la conmemoración de la Batalla de Coto, en la comunidad de Pueblo Nuevo, Puntarenas

San José, 21 febrero 2025. De acuerdo con el Archivo Nacional de Costa Rica, la Guerra de Coto fue un conflicto bélico ocurrido en 1921 que enfrentó a Costa Rica con Panamá debido a la disputa del territorio de Coto, que había sido resuelta a través del Laudo Loubet de 1900 y el Tratado Anderson Porras firmado ese mismo año, que le otorgaron a Costa Rica su pertenencia.
La guerra se libró en dos frentes: en Pueblo Nuevo de Coto en donde los costarricenses fueron derrotados, y en Bocas del Toro, en donde no hubo enfrentamientos debido a que las fuerzas panameñas retrocedieron.

El conflicto inició el 27 de febrero 1921, cuando fuerzas panameñas provenientes de David, llegaron a Pueblo Nuevo de Coto y capturaron la expedición dirigida por el coronel costarricense Héctor Zúñiga Mora que se encontraba en ese lugar. Debido a que las milicias costarricenses que llegaron a ese territorio, desconocían la posición de los panameños, fueron atacadas y vencidas en tres ocasiones: la primera, cuando el navío en que viajaban encalló producto del fuego de los panameños; la segunda, se dio el 01 de marzo, cuando el navío costarricense La Estrella fue atacado, dejando heridos y muertos y la pérdida de las armas que cayeron en manos panameñas; y la tercera ocurrió en la tarde de ese mismo día, cuando fue abatido el navío “La Esperanza”.

Mientras tanto, la situación fue muy distinta en el frente de Bocas del Toro, debido a que las fuerzas costarricenses que llegaron el 04 de marzo a las poblaciones de Guabito, Almirante y Changuinola no enfrentaron ninguna lucha, pues los panameños se replegaron al verse superados en número y armamento por las fuerzas costarricenses.
Según la entidad ministerial, este conflicto fue mediado por los Estados Unidos de Norteamérica, nación que tenía fuertes intereses en la zona y que envió el 04 y el 05 de marzo de 1921 el acorazado Pennsylvania y el crucero Sacramento. Gracias a esa mediación, se dio el cese de las hostilidades el 6 de marzo de 1921 viéndose obligada Panamá a ceder la región de Coto a Costa Rica, sin embargo, solo retiró de Coto las autoridades militares, no las civiles (conocido como “Corregimiento”), situación que provocó que surgieran durante algunos meses alegatos diplomáticos en los Estados Unidos y en Europa.
Se estima que la Guerra de Coto causó la muerte de 32 costarricenses, además provocó el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, hasta que en 1928, esas relaciones fueron restablecidas con la firma del tratado Arias-Calderón en 1941; no obstante, la situación limítrofe se establece de manera definitiva con la firma del Tratado Echandi-Fernández-Fernández Jaén el primero de mayo de 1941.
La Guerra de Coto cumple su primer centenario, fue la primera de Panamá como país independiente y la segunda de Costa Rica desde 1856.
Gira presidencial a Zona Sur. En el marco de esta gira, se realizó la presentación de la ofrenda al Monumento de la Batalla de Coto, ubicado en Pueblo Nuevo de Coto, Puntarenas. El ministro a.i. de Cultura y Juventud, Sr. Alexander Castro Mena, indicó que “el monumento nos recuerda no sólo la hazaña de los valientes sino la obligación que tenemos hoy para aprender de los hechos que provocaron un conflicto bélico y la forma correcta y diplomática de resolver los problemas, con sustento en los derechos humanos, la soberanía, las relaciones interculturales, la convivencia y el amor por la patria”.
*ANCR: Fotografía del conflicto bélico por fijación de límites. / Fecha: 1921 / ANCR, Colección Fotografías, 11198.
Producción: UC/ Consecutivo 052/ IRG/ 21-2-2025