• Arte de entretejer saberes de cestería será reconocido en certamen

    Entrecruzada, enrollado o espiral, anudada, trenzada, torcida, empalmado o petatillo, tejido doble o tejido simple; cualquiera que sea la técnica que se aplique en el oficio artesanal de la cestería, podrá participar en la sexta edición del certamen "Nuestras Artesanías Tradicionales 2021, Entrelazando Saberes", que organiza el Centro de Patrimonio Cultural, y que, en esta edición, conmemora los 200 años de la Independencia de Costa Rica.
  • Nueva generación de quijongueros revive legado cultural

    Entre las grandes llanuras de Guanacaste, sus hermosas costas y montañas cargadas de folclor, resuenan las melodías del quijongo, un instrumento musical nacional que, lejos de su extinción, resurgió con una nueva generación de “quijongueros”, término que hace referencia a las personas con conocimiento de la técnica para interpretar su tradicional repertorio musical y su construcción.
  • Centro de Patrimonio Cultural premia a 28 artesanos de la jícara y el calabazo

    Con el propósito de poner en valor, registrar, sensibilizar, fortalecer y salvaguardar técnicas, conocimientos y saberes artesanales tradicionales asociados al trabajo en jícara, el certamen “Nuestras Artesanías Tradicionales 2023: Jícara, Legado y Tradición”, organizado por el Centro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, eligió a las 28 personas ganadoras, en buena parte procedentes de los pueblos indígenas del país.
  • Mascaradas… una tradición que perdura y pone en valor saberes de nuestro patrimonio

    . “La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre, como el “Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense”, con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense”. (Fuente: Sicultura.cr)
  • Esferas de piedra del Diquís se someten a proceso de conservación-restauración

    Desde el pasado 2 de marzo de 2020 y hasta el próximo viernes 20, dos de las cinco esferas precolombinas de piedra, ubicadas en el Museo Sitio de Finca 6, situado en Palmar Sur de Osa, son sometidas a intervenciones de conservación-restauración dirigidas a optimizar su estabilización y lectura, mediante metodologías profesionales de preservación arqueológica, según informó el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR). 
  • Costa Rica celebra 200 años de Independencia con música, arte y cultura

    Septiembre, el mes patrio, permite este año conmemorar uno de los hitos más relevantes de la historia del país: la celebración de los 200 años de vida independiente de Costa Rica. Desde el Ministerio de Cultura y Juventud, sus instituciones y programas, invitan a la ciudadanía a disfrutar de la vasta agenda de actividades preparada para enaltecer esta conmemoración, desde el ámbito artístico y cultural.
  • Certamen de cestería reconoce a quince personas por sus habilidades y conocimientos

    Mediante el certamen "Nuestras Artesanías Tradicionales", Edición 200 años de la Independencia de Costa Rica, Cestería: Entrelazando Saberes, se reconocen los saberes y conocimientos de quince personas ganadoras de un nutrido grupo de 87 participantes. Además, el jurado destacó con mención honorífica a otras diez “por el valor cultural de la técnica, el simbolismo y el diseño aplicado”.
  • Programa del Teatro Melico Salazar y el MEP llevará el teatro a las aulas costarricense

    Facilitar el acceso de los estudiantes a una vivencia activa de la cultura, mediante la ejecución de versiones teatrales cortas de literatura y dramaturgia, acompañadas por foros formativos impartidos en las aulas, como parte de la materia de Español, es el objetivo del programa “Teatro en el Aula”, iniciativa del Teatro Popular Melico Salazar (TPMS) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), que se desarrollará desde agosto y hasta noviembre de 2019.